martes, 29 de abril de 2014

Relieve y accidentes geograficos

Relieve y accidentes geográficos

Corresponden al conjunto de desigualdades que constituyen el relieve de nuestro planeta. Estas desigualdades no son uniformes, hay eminencias y depresiones. Las más grandes depresiones o concavidades de la Tierra están cubiertas por agua, formando océanos y mares; el nivel del mar se toma como punto de referencia.
Existe el relieve continental y el relieve submarino.

Relieve Continental

Las principales formas del relieve continental son:

1) Montañas: Son las formas más elevadas del relieve, es decir, son las más grandes elevaciones del terreno. Lo común es que estén dispuestas en cadenas de gran longitud, llamadas Cordilleras. En algunos casos de una cordillera principal se desprenden cordones que se extienden en diversas direcciones.
Cuando las montañas de una región forman un conjunto poco definido en cuanto a su dirección y disposición, constituyen un macizo. Los lugares elevados donde parecen converger varias cadenas se llaman nudos.
Es muy raro que las cadenas montañosas ocupen el centro de los continentes. La mayoría se distribuye en la periferia, casi siempre al borde del océano, y aunque forman una alineación continuada nunca conservan una dirección recta.

2) Cordillera:  Son agrupaciones o conjuntos de montañas que se hallan en cadenas. En América del Sur, bordeando el Océano Pacífico, se encuentra la gran cordillera de los Andes. 

3) Cerros o Colinas: Son pequeñas y suaves elevaciones de la Tierra, que pueden presentarse aisladas o agrupadas.

4) Mesetas:  Son llamadas también altiplanos, por ser relieves casi planos o planos y por hallarse a cierta altura con respecto al nivel del mar (200-5000). En nuestro continente, existe un enorme altiplano que se halla compartido entre Chile, Perú y Bolivia.
Las mesetas en algunos casos tienen una población densa, cuando sus condiciones climáticas son favorables.

5) Llanuras:  Corresponden a relieves que se hallan a poca altura sobre el nivel del mar, menos de 200 metros, pero siguen recibiendo el mismo nombre aun cuando se eleven suavemente hasta 300 metros o poco más, para ponerse en contacto con una zona montañosa y que además son sectores planos, tienen un escaso desnivel y su pendiente es suave. Son muy usadas para los distintos cultivos. En la región de la pampa argentina existen extensas llanuras dedicadas a los cultivos.
Son superficies totalmente horizontales o levemente onduladas. 

6) Valles: Son sectores planos rodeados de cerros o montañas por los cuales atraviesa un río (nosotros vivimos en el Valle Central, el cual está rodeado por la Cordillera de Los Andes y por la Cordillera de La Costa siendo  atravesado por el río Mapocho).

7) Depresiones:  Corresponden a los distintos sectores hundidos de la superficie terrestre, es decir, son regiones de hundimiento (se hallan bajo el nivel del mar o bien bajo en nivel de las regiones circundantes). Por ejemplo, la depresión intermedia en Chile, entre las cordilleras, la de los Andes y la de la Costa.

Los distintos tipos de relieve terrestre se muestran en el siguiente esquema:















Relieve Submarino

El fondo oceánico presenta iguales accidentes geográficos que el suelo de los continentes. Innumerables exploraciones científicas han revelado la existencia de un relieve submarino con rasgos característicos. En el relieve submarino, protegido por las aguas, no actúan los agentes erosivos (de desgaste), por lo cual predominan las formas redondeadas, niveladas, de suaves pendientes.
Si bien en el suelo submarino prevalecen las extensiones llanas, las últimas exploraciones oceánicas han revelado la existencia de relieves montañosos, de carácter volcánico, muy escarpados.
En los océanos se pueden considerar las siguientes regiones naturales:
a) Plataforma Continental: de 0 a - 200 metros
b) Región Batial: de – 200 a – 1.000 metros
c) Fosas Abisales o fosas Marinas: de – 5.000 a – 11.000 metros

a) Plataforma Continental: Se considera desde la superficie del agua (nivel del mar en la línea costera) hasta alcanzar los 200 metros de profundidad. Los continentes no terminan de golpe en las orillas del mar, sino que continúan debajo del agua, formando un zócalo en suave o rápido declive. La plataforma submarina guarda estrecho parecido con el relieve continental cercano.

b) Región batial:  Se extiende desde donde termina la plataforma continental o submarina (borde continental) hasta los – 1.000 metros. A partir del borde, el suelo marino tiene un declive abrupto muy acentuado; esta pendiente rápida se conoce con el nombre de talud.

c) Región abisal:  Se extiende desde los – 1.000 metros hasta los – 5.000. Esta región se llama también zona pelágica; en este fondo oceánico predominan los depósitos de origen orgánico, es decir, los formados con restos de animales o vegetales reducidos a finísimo polvo y llamados fangos.

d) Fosas:  Después de los – 5.000 metros se encuentran cavidades muy estrechas, pero de gran extensión, llamadas fosas. Las mayores profundidades oceánicas se han medido en esas fosas, que se encuentran en zonas fuertemente dislocadas o de grandes plegamientos. Abundan especialmente en el océano Pacífico, en el borde exterior de las guirnaldas insulares que enfrentan al continente asiático.
Los continentales no tiene plataformas submarina (es de escaso desarrollo) en aquellos de sus litorales en que se elevan cadenas montañosas; en estos casos, el suelo submarino es un talud brusco, que baja rápidamente hasta insondables profundidades.


Extraido de  http://www.profesorenlinea.cl/geografiagral/relieves.htm

viernes, 25 de abril de 2014

Puntos extremos y limites de la Argentina

Para 3° año

Puntos extremos de Argentina


Limites



En su parte continental americana, la República Argentina se encuentra limitada al Norte por las repúblicas de Bolivia y de Paraguay; al Sur por el océano Atlántico y la República de Chile; al Este la República Federativa del Brasil, la República Oriental del Uruguay, el río de la Plata y el océano Atlántico (mar Argentino) y por el Oeste, la República de Chile.

La porción continental antártica, tiene su límite Norte en el océano Antártico, considerado hasta los 60° Sur; Este en el meridiano de 25° Oeste; Sur en el Polo Sur (90° Sur) y Oeste en el meridiano de 74° Oeste.

El perímetro total del país es de aproximadamente 29.038 km e incluye un sector sudamericano de 14.493 km, que comprende una porción terrestre con 9.768 km, (Chile: 5.308 km; Paraguay: 1.699 km; Brasil: 1.132 km; Uruguay: 887 km -495 terrestres y 392 del río de la Plata- y Bolivia: 742 km), y el litoral marítimo continental con 4.725 km; y un perímetro continental antártico y de las islas australes con 14.545 km (antártico: 8.210 km e insular: 6.235 km).

La superficie total del territorio, de aproximadamente 3.761.274 km², se discrimina en una porción sudamericana, con 2.791.810 km²; una porción insular (Georgias del Sur y Sandwich del Sur) con 4.150 km²; y una porción antártica con 965.314 km² (la superficie del triángulo esférico que delimita la Antártida Argentina es de 5.029.283 km²).
Estos valores colocan a nuestro país en el cuarto lugar respecto a los países americanos, y el octavo en el orden mundial (séptimo si se incluye el sector antártico).


Trabajo Evaluativo de limites

Fuentes:
http://www.viajoporargentina.com
html.rincondelvago.com
www.geo-esnaola.blogspot.com.ar cienciageografica.blogspot.com

Puntos extremos y Limites de America

Breve reseña e información para 2° año:

Puntos extremos de América






AMÉRICA 
GENERALIDADES

América, palabra derivada del nombre del navegante italiano Américo Vespucio, uno de los primeros exploradores europeos del continente.

Límites: América está situada en su totalidad en el hemisferio occidental: se extiende entre los océanos Atlántico y pacífico, bañado al norte por el Océano Glacial Ártico y al sur por el Pasaje de Drake, donde se tiene los Océanos Atlántico y pacifico. La parte norte se inclina hacia el oeste y está muy próximo a Asia, ya que el estrecho de Bering sólo mide 66 kilómetros: en cambio, la del sur se encuentra más aislada en medio de los mares y separada de la tierras más próximas, Australia y África, por miles de kilómetros.
Hoy, el continente está subdividido en 35 países independientes y 16 territorios dependencias.


América total: el territorio de América abarca una superficie de 42, 142.000Km, lo que representa el 29% de las tierras emergidas del planeta. El país más extenso es Canadá, que tiene 9,970.610 Km, Estados Unidos con 9,372.614 Km “ (incluyendo Alaska y Hawai) y Brasil con 8,511.965 Km, está también entre los cinco mayores países del mundo. El mayor país centro americano después de México, que tiene 1,958.201Km, es Guatemala, con 108,889 Km, y el menor es el Salvador, que tiene 21,393 Km, en las Atillas, el país más extenso es Cuba, que tiene 110,860 Km. En América del Sur, el país que sigue al Brasil es Argentina, con 2,766.889 Km y el menor es Surinan, con 163, 265 Km.


ESTRUCTURA DEL CONTINENTE


El continente americano está dividido en tres grandes bloques con estructura geográficas bien diferenciadas. Veamos:
América del norte- es la parte septentrional del nuevo mundo, tiene la forma de un triangulo, cuya parte más ancha se halla al norte, disminuyendo hacia el sur. Se extiende desde el mar Glacial Ártico hasta la Cordillera Neovolcanica, casi en el paralelo 19 o hasta istmo de Tehuantepec. ( Frontera de México Guatemala).
Posee una superficie de 23,633.760 Km, y una población (año 1996) de 388,073.000,se estima que para el año 2025 la población de este bloque será de 512,000.000.

América central- tiene una superficie de 758,800 Km, correspondiendo a la masa continental 522,3000 Km. Se extiende desde el istmo de Tehuantepec hasta la Barranca del Atrato, en el noroeste de Colombia, más la América Insular o Antillana. Su superficie es esencialmente accidentada y está en la parte septentrional de la zona tórrida.
La población del año 1996 es de 68,302.000 y para el año 2025 se estima que aumentará para 109,500.000.

América del sur- Ocupa la parte meridional del hemisferio Occidental. Esta parte del continente, cuya forma es triangular, aunque es menor que el bloque del norte, es mayor que Europa y Australia.
Su parte más ancha se encuentra al norte y se extiende desde la barranca del Atrato hasta el cabo de Hornos Alcanzado una superficie de 17,854,440 Km.

Fuentes:
http://www.viajoporargentina.com
html.rincondelvago.com
cienciageografica.blogspot.com
www.geo-esnaola.blogspot.com.ar

Curiosidades del Continente:

  • Es el segundo continente  con mayor superficie del Planeta: ocupa más de 42 millones de km2
  • Es el único continente que nace en un polo y termina en el otro, de extensión tiene 14000 km
  • Posee el río más caudaloso y con mayor cantidad de afluentes del mundo: Amazonas. Este río recorre 6750 km de longitud
  • Encierra el lago navegable a mayor altura sobre el nivel del mar: el Lago Titicaca (compartido entre Bolivia y Perú) situado a 3811 metros sobre el nivel del mar
  • Conserva la selva más extensa del planeta, la selva ecuatorial
  • Posee la bahía más grande, Bahía de Hudson (Canadá) , cuyas costas tienen un perímetro de 12268 km 
  • Posee el golfo mas grande del mundo, Golfo de México que tiene una superficie de 1550000 km2
  • Posee la cordillera más extensa: cordillera de los Andes con 7600 km de longitud
  • Tiene la cascada más alta del mundo: el Salto del Ángel en Venezuela  con casi 1000 m de altura
  • Posee el segundo pico más alto del planeta: Aconcagua en Mendoza con 6960,8 m
  • Posee el rio más ancho del mundo, el Río de la Plata en Buenos Aires con 219 km de ancho

Trabajo Practico Evaluativo N° 1 para 3° año

Trabajo Practico Evaluativo N° 1: Problematicas territoriales  de la República Argentina

Materia:Geografía Curso: 3°año   ESB: 355/312

Profesora:M Laura González   Fecha de entrega: hasta el viernes 16 de mayo inclusive

Grupo de 1 o 2 Alumnos:

La Argentina tiene en la actualidad alrededor de 26.000 km de fronteras, no todas son de origen natural, sino son producto de varios encuentros, tratados, arbitrajes ya hasta enfrentamientos militares para llegar al límite que hoy tenemos. El presente trabajo práctico tiene como objetivo identificar y describir las problemáticas limítrofes planteadas a lo largo de nuestra historia con los distintos países que nos rodean.

Actividades
1. A partir de la problematica limitrofe seleccionada:
a) Ubicar en un mapa más detallado el límite y frontera , ciudades y localidades fronterizas y pasos de comunicación entre Argentina y el país otorgado.
b) Descripción general del país limítrofe otorgado: organización política, población, relieve, clima, actividades económicas, etc
c) Identificar y describir la problemática limítrofe en cuestión, teniendo en cuenta: evolución histórica, problemas planteados, teorías propuestas por ambas partes, tipo de resolución (tratado, arbitraje, acuerdos, protocolo, mediación, etc), fechas claves, solución definitiva si la hubiera.
d) Buscar información de la problemáticas actuales de la región.
2. Buscar informacion sobre el conflicto reciente entre Bolivia y algunas regiones de Salta. Establecer:
a)¿Cuál es el problema?
b)¿Cual es la posicion sobre el conflicto de los gobiernos de Argentina y Bolivia?
c) ¿Qué dicen los locales?
d) ¿Que recursos naturales estan en juego y que estan en la región?
Ubicar en un mapa detallado la región y la diferencia de los limites
2. Realizar un afiche resumiendo la problematica limitrofe que han trabajado
3. Colocar bibliografía (libros, periódicos, etc utilizados) y páginas web consultadas

Pautas a tener en cuenta al resolver el trabajo práctico:
a)Buscar información y leerla en su totalidad. Al responder las consignas hacerlo utilizando las propias palabras y no las del autor, salvo que se coloque algo en forma textual tomándolo entonces como una cita la cual debe estar en cursiva y con una nota al pie indicando el autor y de donde se extrajo.
b) Ante cualquier duda o necesidad de algún material acudir a la profesora o al blog del área y/o Facebook
c)Puede incluirse cualquier material extra que no haya sido solicitado.
d)Debe presentarse en forma prolija a máquina o a computadora, con una portada donde se indique alumnos, año y tema específico.
e)El presente trabajo es de carácter evaluativo, el no entregarlo hasta la fecha indicada, representará en nota numérica un 1 (uno) para los integrantes del grupo. No sirven las excusas:no me anduvo la impresora o lo tenía que traer justo tal que hoy faltó o similares.

jueves, 24 de abril de 2014

Trabajo Practico Evaluativo N° 1 para 2° año

Trabajo Practico Evaluativo N° 1: Problematicas territoriales de America Latina

Materia:Geografía Curso: 2° año   ESB: 355/ 312

Profesora:M Laura González  Fecha de entrega: hasta el  jueves 8 de mayo inclusive

Grupo de 1 o 2 Alumnos:

El Continente americano posee  una gran extension territorial, ya que corresponde a la segunda masa de tierra más grande del planeta, luego de Asia, con una extensión aproximada de 42.262.142 km². Está compuesta por tres subcontinentes: América del Norte, América Central y América del Sur y un arco insular conocido como las Antillas. Por la cantidad de países de variado origen, los limites y las fronteras entre ellos, muchas veces no han sido bien definidos por ello al día de hoy aun continúan estos problemas sin resolver.  El presente trabajo práctico tiene como objetivo identificar y describir las problemáticas limítrofes planteadas a lo largo de nuestra historia con los distintos países que conforman el continente.

Actividades
1. Realizar un mapa señalando los problemas de limites que aún existen en la actualidad
2. Según el problema fronterizo seleccionado, resolver:
a) Ubicar la zona de conflicto en un mapa mas detallado
b) Descripción general de los países involucrados: organización política, población, relieve, clima, actividades económicas, turismo, etc
c) Identificar y describir la problemática limítrofe en cuestión, teniendo en cuenta: evolución histórica, problemas planteados, teorías propuestas por ambas partes, tipo de resolución (tratado, arbitraje, acuerdos, protocolo, mediación, etc), fechas claves, solución definitiva si la hubiera.
d) Buscar información de la problemática en la actualidad
3. Realizar un afiche resumiendo la problemática limítrofe del trabajo
4. Colocar bibliografía (libros, periódicos, etc utilizados) y páginas web consultadas

Pautas a tener en cuenta al resolver el trabajo práctico:
a)Buscar información y leerla en su totalidad. Al responder las consignas hacerlo utilizando las propias palabras y no las del autor, salvo que se coloque algo en forma textual tomándolo entonces como una cita la cual debe estar en cursiva y con una nota al pie indicando el autor y de donde se extrajo.
b) Ante cualquier duda o necesidad de algún material acudir a la profesora o al blog del área y/o Facebook
c)Puede incluirse cualquier material extra que no haya sido solicitado.
d)Debe presentarse en forma prolija a máquina o a computadora, con una portada donde se indique alumnos, año y tema específico.
e)El presente trabajo es de carácter evaluativo, el no entregarlo hasta la fecha indicada, representará en nota numérica un 1 (uno) para los integrantes del grupo. No sirven las excusas:no me anduvo la impresora o lo tenía que traer justo tal que hoy faltó o similares.

jueves, 17 de abril de 2014

Fechas Sagradas y religiosas en abril

Retomamos una publicacion del año pasado para estas fechas 

(publicado originalmente el17/4/14)

Todos sabemos que en estas fechas se suceden tanto para los creyentes cristianos, ortodoxos y los judíos hay celebraciones religiosas de gran importancia, veremos cuales son y como ayuda la geografía y sus ramas auxiliares para determinar las fechas...


¿Que es la Pascua de Resurrección?


La Pascua es la festividad cristiana en la que se celebra la resurrección de Jesucristo. 

Después de que Cristo murió en la cruz, colocaron su cuerpo en un sepulcro; allí permaneció, separado de Su espíritu, hasta Su resurrección, cuando Su espíritu y Su cuerpo volvieron a unirse. 


La Pascua es una celebración no sólo de la resurrección de Cristo, sino también de la resurrección universal. Debido a la expiación de Jesucristo, todas las personas resucitarán. Sus cuerpos y espíritus se reunirán, para nunca más separarse. 
La fecha de la celebración de la Pascua de Resurrección varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril, ya que tiene lugar el domingo siguiente a la primera luna llena de primavera del hemisferio norte..
Pero, Pascuas y Semana Santa también son sinónimo de huevos de chocolate. Hoy, es uno de los elementos gastronómicos pascuales más universales. Incluso los judíos incorporan los huevos duros a su cena de Pascua, el Séder, para recordar el corazón duro del faraón Ramsés II.
Recién en la Edad Media se inicia la práctica de regalar los huevos pintados y decorados. Algunos sostienen que esa costumbre deriva de la prohibición que estableció la Iglesia Católica a consumir huevos, entre los siglos IX y XVIII. Entonces, se los cocía durante la Cuaresma y se los pintaba para diferenciarlos y así poder comerlos el Domingo de Pascua.
Con el tiempo, estas tradiciones fueron incorporadas a la festividad de Pascua de Resurrección y hoy en día los huevos son un símbolo universal. Para muchos, el huevo se asemeja a la resurrección. Incluso muchas otras civilizaciones, como la de los romanos, chinos o persas, lo utilizaron como un símbolo universal de fertilidad y nacimiento, asociándolo también a conceptos como alegría y regocijo.
El comercio y la modernidad, por su parte, se encargaron de incorporar los huevos de chocolate y de plástico para rellenar con dulces. Según la leyenda, estos elementos son escondidos por el conejo de Pascua para que los niños los busquen.

El primer registro histórico que se tenga acerca de los huevos de chocolate se remonta al siglo XVI, en la Corte del Palacio de Versalles en Francia. Un regalo para el rey francés Francisco I es el primer huevo de chocolate documentado. En su interior, se dice, había grabada una representación de la Pasión de Cristo. Recién a principios del siglo XIX, en Francia, Alemania e Italia, se popularizó la tradición de regalar huevos de chocolate en Semana Santa.
Versiones más formales del mundo católico señalan que la tradición de buscar los huevos representa a las mujeres que llegaron a la tumba a buscar el cuerpo de Cristo y a quienes un ángel les preguntó: “¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo?



¿Que es el Pésaj para los judíos? 


Se trata de la pascua judía que este año coincide con la semana santa católica y ortodoxa. El Pésaj es una festividad en honor de la liberación de los judíos de Egipto hace 3,500 años 

Los judíos de todo el mundo celebran desde el lunes su Pascua o "Pésaj", una festividad en la que se abstienen de comer pan y alimentos leudados durante siete días, marcando así el despertar de la primavera (mes Nisán del Calendario Lunar) y el éxodo que les salvó de la esclavitud en Egipto hace 3,500 años.


La celebración, que se prolonga hasta el 22 de abril, arrancó con la cena del "Seder", una reunión en familia de la que estuvo ausente la levadura y que todo judío, ya sea ortodoxo, secular o reformista, celebra con trajín y alegría.

En ella se recitó la épica salida de Egipto, guiada por Moisés, y se degustaron alimentos que simbolizan los sinsabores y las vicisitudes que sus ancestros padecieron durante aquella épica travesía de 40 años en el desierto.

Así, a lo largo de la velada los comensales reunidos en torno a la mesa leyeron y cantaron la "Hagadá", que relata la historia de los israelitas bajo el yugo del faraón, las reiteradas solicitudes de Moisés para que liberara a su pueblo, las Diez Plagas que cayeron sobre Egipto y la huida de miles de personas atravesando un Mar Rojo abierto en canal.

El rito tuvo como principal destinatario a los más pequeños, a los que es preceptivo que sus abuelos les cuenten la leyenda y a los que se les mantiene despiertos haciéndoles participar en tradicionales canciones y la búsqueda de un trozo de pan ácimo, el "aficomán", escondido en algún rincón de la casa.

A la costumbre de no comer productos fermentados se suma una limpieza a fondo en los hogares judíos días antes de la fiesta para deshacerse de las más minúsculas migas, a la que sigue la venta simbólica de los productos prohibidos o de la casa a un gentil.

En las últimas horas proliferan por distintos puntos del país hogueras en las que los más tradicionalistas queman los últimos restos de pan, que sustituirán a partir de hoy por una suerte de torta fina hecha con agua y harina.

El relato indica que teniendo que escapar a toda prisa de Egipto, los israelitas no pudieron hornear el pan correctamente y tuvieron que conformarse con una suerte de masa no leudada, la "matzá".

Se entiende como "leudado" la mezcla de agua, durante más de dieciocho minutos, con alguno de los cinco cereales básicos con los que se elabora el pan: trigo, centeno, cebada, avena y escanda.

Pero esta costumbre hoy en día no se limita exclusivamente al pan, sino que entre algunos sectores ultra-ortodoxos también se incluyen las legumbres, especialmente entre los judíos de origen askenazí (originarios de Europa central y oriental).


Extraído de Televisa 


¿Cómo se calculan las fechas de las festividades?


El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad.

Esta Semana Santa cae en una fecha muy avanzada del calendario. El domingo de Pascua nunca puede caer ni antes del 22 de marzo ni después del 25 de abril. Así pues, al celebrarse el 24 de abril, este año nos encontramos a tan sólo un día del límite. ¿A qué se deben los cambios de fecha de la Semana Santa?


Regla simple (casi correcta)

La regla que se suele utilizar para calcular la fecha de la Semana Santa es la siguiente: el domingo de la Pascua de Resurrección es el siguiente a la primera luna llena que sigue al equinoccio de la primavera boreal (es decir, del hemisferio norte).

El embrollo de la Pascua

Muchas fechas religiosas (en particular las católicas) tienen su origen en la adaptación de celebraciones paganas con raíz astronómica y están relacionadas a menudo con los cambios de estación. El caso de la Semana Santa es particularmente importante pues de su fecha dependen otras celebraciones religiosas (como el Pentecostés y la Ascensión). Fijar la fecha de la Pascua de Resurrección también es importante para la sociedad civil pues algunas de estas celebraciones religiosas tienen reflejo en el calendario laboral.

Hasta el principio del siglo VI, en el cristianismo reinaba una gran confusión sobre la fecha adecuada para celebrar esta Pascua y diferentes grupos tenían sus criterios propios y diferenciados para fijarla. Aunque en el Concilio de Arlés (año 314) ya se reconoció la necesidad de fijar una fecha común de celebración para toda la cristiandad, el embrollo se prolongó hasta el año 525, cuando Dionisio el Exiguo adoptó unos criterios claros (que procedían de la iglesia de Alejandría) y emitió una normativa desde Roma.

La norma era aproximadamente la expresada más arriba. Pero así enunciada, planteaba importantes problemas a la hora de ponerla en práctica.

Un poco más complicado

Por ejemplo, el equinoccio de la primavera boreal no tiene una fecha fija, sino que puede oscilar entre el 20 y 22 de marzo y, de no calcularlo con criterios astronómicos, ello podía introducir confusiones a la hora de calcular el primer plenilunio. Por otro lado, la fecha local del plenilunio puede cambiar de un día de acuerdo con el emplazamiento geográfico. Además, para diferenciar muy claramente la Pascua cristiana de la Pascua judía, no se deseaba que ambas coincidiesen nunca en la misma fecha.

Teniendo todos estos elementos en cuenta, se estableció la regla completa (y correcta) para la determinación de la Pascua:

El domingo de Pascua es el siguiente a la primera Luna llena 'eclesiástica' (un plenilunio ficticio definido por la Iglesia mediante unas tablas numéricas) que se da en o tras el 21 de marzo.

Esta regla lleva implícito que cuando el plenilunio eclesiástico cae en domingo, la Pascua se celebra el domingo siguiente, lo cual impide que la Pascua cristiana coincida con la judía.

Afortunadamente no hay que recurrir a esta regla completa y exacta más que en contadas ocasiones y la regla simple suele funcionar para un elevadísimo número de años.

De esta regla se desprende que la Pascua de Resurrección nunca puede ser antes del 22 de marzo (cuando el plenilunio sucede un 21 de marzo que además es sábado) ni después del 25 de abril (cuando hay plenilunio el 20 de marzo y, además, el 18 de abril –fecha del siguiente plenilunio- es un domingo, lo que hace retrasar la Pascua de una semana).
Algoritmos

Durante el Renacimiento se compilaron tablas para calcular la fecha de la Pascua, algunas de ellas en función del número áureo (un irracional con muchas propiedades interesantes al que se le atribuye importancia estética e incluso mística). Pero pronto se desarrollaron diferentes algoritmos algebraicos. El más popular es el algoritmo de Gauss que permite calcular la fecha de la Pascua mediante cinco operaciones aritméticas sencillas.

Hoy día tenemos disponibles en internet numerosas páginas web que nos realizan el cálculo de la fecha de Pascua y de las principales fiestas variables durante y después de la Semana Santa. Una muy clara, y en castellano, que nos calcula la Pascua entre los años 1583 y 2499 es ésta.

También interesante

El 19 de abril es la fecha más frecuente del domingo de Pascua (cae en esa fecha casi 4 veces cada cien años: el 3,87 %). Lo menos frecuente es que caiga el 22 de Marzo (solo 5 veces cada milenio) o el 25 de Abril (solo unas 8 veces por milenio).

Dionisio el Exiguo (c. 470 – c. 544), llamado así por su escasa estatura, fue un monje escita con buenos conocimientos de matemáticas que vivió gran parte de su vida en Roma donde fue miembro de la Curia Romana. Fue el encargado de establecer como año primero el del nacimiento de Cristo, ideando así el Anno Domini ("año del Señor") fundamento de las siglas AD que se añaden a los años de nuestra era (p. ej. 2011 AD, que equivale a 2011 d.C.). El Exiguo, sin embargo, cometió un error en el establecimiento del año 1, lo que lleva a la aparente contradicción de que en realidad Cristo nació en el año 7 ó 6 'antes de Cristo'.

Huevos checos de Pascua.

La tradición de los huevos de Pascua, aunque con variaciones locales, está presente en un gran número de países. En la cristiandad la tradición se impuso muy posiblemente como una consecuencia de la Cuaresma. Tras 40 días de ayuno, se produciría en la despensa una acumulación de huevos que convenía consumir después. Los más recientes se consumirían normalmente, pero los más antiguos se cocerían para conservarlos más tiempo, decorándolos a continuación.

Extraído de El Mundo

miércoles, 2 de abril de 2014

Ley gaucho Rivero: No al amarre de buques ingleses en puertos argentinos


Durante nuestro viaje a Tierra del Fuego, nos encontramos en el puerto de Ushuaia con el cartel que se encuentra en la foto, creímos que era una ley exclusiva de la provincia, "una locura" como lo catalogó un comerciante. Pero nos equivocamos, cuando visitamos el museo de ex combatientes "Pensar Malvinas", nos enteramos que el 25 de agosto de 2011, la Legislatura Provincial de Tierra del Fuego (quizás una de las provincias que estuvo más cerca y sufrió el conflicto bélico, como si fuera exclusivamente suyo) aprobó la Ley Provincial Gaucho Rivero, por la cual se prohibía la permanencia, amarre o abastecimiento u operaciones de logística en territorio provincial de buques de bandera británica o de conveniencia, que realicen tareas relacionadas con la exploración, explotación de recursos naturales, buques militares, dentro del ámbito de la cuenca de las Islas Malvinas sobre la plataforma continental argentina.
Esta ley se hizo extensiva actualmente a los puertos de las provincias de Chubut, Río Negro, Neuquén y tiene media sanción en la Legislatura bonaerense; la Nación y el resto de las provincias con puertos internacionales no avalan esto y continúan con la aceptación de buques ingleses o de sus colonias por cuestiones netamente económicas. (ver nota relacionada).


En este 2 de abril, queríamos traerles esta noticia que a Buenos Aires, no llegó, o sólo se hicieron menciones en los diarios que tenemos a continuación.

Como verán los únicos que recuerdan y tienen viva en la memoria y en la piel cuando se habla de Malvinas, y aquella guerra cruel, son los pobladores australes de nuestro país. No incluimos a la provincia de Santa Cruz, porque como se vio, pese a la cercanía del conflicto no adhirió a la Ley Gaucho Rivero, ni lo hará, por los interés económicos-comerciales que tienen desde la política actual.



07.04.2012 | Tiempo Argentino


La Ley Gaucho Rivero y la defensa de la soberanía nacional


“La Ley Rivero nació en los puertos, venció al silencio y la represión, se hizo de abajo, en los piquetes, banderas, bombos y corazón”.


Por Toni López, Juan Vera y Norma González* 

La Ley Gaucho Rivero, replicada en las provincias de Chubut (136/11) y Santa Cruz (3239/11) y con trámite parlamentario en Río Negro y en Buenos Aires, establece la prohibición de amarre o apoyo logístico a buques con bandera del Imperio Británico, o de conveniencia, que realicen tareas vinculadas con la exploración o explotación de nuestros recursos naturales en la Cuenca de Malvinas. Se enmarca en lo establecido por la Cláusula Transitoria de la Constitución Nacional de 1994 que nos obliga a luchar con las armas de la paz por la recuperación del territorio usurpado. Pero también es el punto de partida de una batalla total contra la corsaria corona inglesa. Es la respuesta cultural a todas las imposiciones a las que fuimos sometidos siempre y a 30 años de la gesta en que, en inferioridad de condiciones, ganamos la guerra beligerante, pero perdimos la política y económica. Motivados por la convicción de que el origen de todas las crisis y catástrofes regionales radica en el colonialismo y la dependencia, un grupo de patriotas, integrado por civiles, veteranos de guerra, dirigentes gremiales y sociales, decidió iniciar acciones directas contra el usurpador. La ley Gaucho Rivero es la visualización de muchas de esas acciones. Es la demostración cabal de que el pueblo es quien puede dictar las normas toda vez que se lo propone. La ley Gaucho Rivero, en fin, es una herramienta legal para construir, recuperar y defender soberanía.

LA PATRIADA

Cuando comenzamos a dibujar este proyecto, la desmalvinización de los argentinos todavía era arrolladora. Hablar del reclamo de la soberanía en nuestras islas era el delirio de algunos veteranos, ni siquiera de todos. Pero la aridez del camino por recorrer, lejos de debilitarnos, nos fortaleció. Primero había que construir lazos, encontrar compatriotas que pensaran parecido sobre la importancia de la recuperación de las islas. Así fue que en el verano de 2011 sorprendimos en el puerto de Mar del Plata al remolcador off shore Normand Baltic que, con bandera británica, pretendía ir a explorar en la Cuenca de Malvinas. Desenmascarados, ni la pueril maniobra de ocultar el pabellón sirvió para evitar que fueran repudiados por los ciudadanos y se hicieran a la mar. Tres meses después, ingresaron al puerto de La Plata, pero con bandera de conveniencia de Noruega. Los trabajadores de la destilería advirtieron el engaño y se negaron a abastecerlos. Esa misma noche zarparon para evitar la movilización encabezada por los intendentes de Berisso y Ensenada, que no estaban dispuestos a permitir que se olvidara que allí mismo, el Fuerte de la Ensenada recuerda cómo ese pueblo combatió contra las Invasiones Inglesas en 1806 y en 1807. Esto se repitió en Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado y Río Grande (Tierra del Fuego). Ni el viento patagónico, ni la escarcha, ni la nieve fueron obstáculo para el repudio a la presencia de la bandera pirata en aquellos puertos. Así, reorganizados de a puñados, y con la fuerza del apoyo popular de las tres ciudades de Tierra del Fuego, pudimos construir una idea soñada en las calles, propuesta en los bares y debatida en las instituciones que confluyó en una ley que lleva el nombre de Rivero, aquel gaucho que 178 años antes también resistió al invasor imperialista y que hoy da nombre a la Copa del campeonato nacional de fútbol.

QUIÉN FUE EL GAUCHO RIVERO

Antonio Rivero, el héroe que el 26 de agosto de 1833 restituyó el pabellón nacional en el mástil de Puerto Luis, Isla Soledad, fue un joven entrerriano de 20 años, analfabeto, esquilador de ovejas, que había sido contratado por Luis Vernet para trabajar en las Islas Malvinas y que junto a sus compañeros, los criollos Luna y Brasido, además de los indios Flores, Godoy, Salazar, González y Latorre, pasaron a degüello a los administradores de la usurpación británica que pretendían pagarles por su trabajo con vales. A comienzos de 1834 los británicos intentaron recuperar el control de la capital del archipiélago, pero recién el 10 de marzo de ese año, luego de sufrir el asesinato, captura y hasta la traición de algunos de sus compañeros, Rivero es rendido. Entonces lo trasladaron a Inglaterra para ser juzgado, pero una vez allí no lo consideraron necesario y lo liberaron en Montevideo. Años después, Rivero terminó alistándose en las fuerzas del general Lucio Mansilla para la defensa de Vuelta de Obligado en 1845, donde murió en combate. En el lugar de la batalla de Quebracho, un humilde monolito recuerda aquella voluntad inquebrantable de defender lo nuestro.

ANTECEDENTES

A mediados de 1975, la Ley 21.024 declaró de interés nacional el estudio de las posibilidades que ofrecen las riquezas petrolíferas de la plataforma submarina correspondiente a las Islas Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico sur. El desembarco de la misión Shackleton en Puerto Stanley, el 3 de enero de 1976, obligó a denunciar la ruptura unilateral de las negociaciones ordenadas por numerosos organismos internacionales, inclusive la Asamblea General de las Naciones Unidas. El ministro Aráuz Castex, canciller de Isabel Perón, expulsó al embajador pirata el 14 de febrero y fue la presidente quien ordenó cañonear al buque de “exploración” y obtuvo el acuerdo parlamentario para denunciar el arbitraje de la corona pirata sobre el litigio del Beagle y romper relaciones si no comenzaban las negociaciones ordenadas por la ONU para la descolonización de las Islas Malvinas. El nuevo embajador inglés fue citado en el Congreso el 24 de marzo de 1976.
A principios de 2010, la presencia en el puerto de Campana del Thor Leader, un buque de bandera inglesa que, procedente de Malvinas, se proponía cargar 3500 toneladas de caños de exploración petrolera y el envío de la plataforma petrolera Ocean Guardian para perforar en la cuenca norte de Malvinas, además de múltiples protestas ciudadanas, fue primero respondida con el llamado del ex presidente Néstor Kirchner a desconocer la bandera pirata de la colonia Falkland (UK) y, después, con el decreto de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que obliga a solicitar autorización a todos los buques que naveguen las aguas territoriales próximas a Malvinas. De inmediato, esto produjo la suspensión de los viajes del transbordador inglés que, desde Punta Arenas(Chile), abastecía de víveres e insumos a los habitantes civiles de la usurpación. Santiago de Liniers, don Juan Manuel de Rosas, María Estela Martínez de Perón y los Héroes de Malvinas en1982 (soldados, pilotos, comandos, infantes de marina, suboficiales y oficiales) enfrentaron a la prepotencia imperialista inglesa. Hoy, con las armas de la democracia del siglo XXI, los pueblos costeros y patagónicos encontraron en la decisión de la gobernadora Fabiana Ríos y en la de la presidenta de la Nación, la validación de la voluntad popular.

BLOQUEO A CRUCEROS . El 25 de febrero de 2012 en la capital provincial de las Islas Malvinas deliberaron las comisiones de Relaciones Exteriores del Congreso junto al ejecutivo de Tierra del Fuego, e hicieron pública la Declaración de Ushuaia. Dos días después, la gobernadora dio orden de aplicar la Ley Gaucho Rivero a los cruceros de bandera pirata procedentes de las Islas Malvinas, Star Princess y Adonia. El Balmoral, modificó su rumbo antes de recibir la comunicación de las autoridades de puerto. Los veteranos de guerra, los trabajadores de la estiba, hoteleros y gastronómicos, estatales y docentes… los metalúrgicos, los obreros plásticos, los estudiantes… en suma, todo el pueblo fueguino expresó su participación en el bloqueo y lo celebró con “el malvinazo”, una fiesta popular que celebró en la plaza Islas Malvinas el 3 de marzo y que, como en Vuelta de Obligado, un gobernador de una provincia argentina le volvía a poner freno a la prepotencia británica. Esta vez, las cadenas que obstaculizaron el paso a los buques anglofranceses habría de ser una ley. Y los defensores batían parches de bombos, murgas y comparsas, bailaban zambas y chacareras. 

LOS CIPAYOS

Cuando las leyes provinciales fueron sancionadas –por unanimidad– no se escucharon quejas, ni sugerencias. Más bien un silencio parecido al ninguneo. Pero el hecho de haberla ejecutado provocó una corrida mediática de desaprobación sólo sostenida por algunos empresarios que decidieron ponerle precio a la soberanía nacional (como si sólo les perteneciera a ellos): 500 mil dólares que es lo que proyectan perderían (no que perdieron) en el caso de que más cruceros británicos provenientes de las Islas Malvinas pidan amarre en el puerto de Ushuaia. Como la argumentación económica les sonó pueril hasta a ellos mismos, viraron hacia otras interpretaciones. El eje del falso debate es el concepto de “recurso natural”. Argumentan los detractores que el turismo no es un recurso natural. Sobre este punto fue el mismo Martín Buzzi, gobernador de Chubut, quien pretendió levantar las banderas de la defensa de los derechos mezquinos de unos pocos comerciantes (la mayoría sabe que el turismo no sólo vive de los cruceros y que los cruceros provenientes de Inglaterra no superan el 10 por ciento) pero a la vez fue quien, sin querer, le puso fin a la farsa cuando aseguró que en sus puertos podrían amarrar los buques ingleses que Ushuaia expulsara. No hizo falta mucho para cerrarle la boca a los exponentes de la retórica cipaya: la misma Constitución de la Provincia del Chubut, en su artículo 86, considera al turismo “como un medio de acceso al patrimonio cultural y natural”. ¿Hace falta explicarle que patrimonio y recursos son sinónimos? Además, un párrafo que sólo se agregó en esa provincia especifica que “están sujetos a la prohibición de amarre y abastecimiento los buques que realizaran “tareas no permitidas por autoridades argentinas”. De manera que la simple aplicación de la Ley Gaucho Rivero en Tierra del Fuego obliga su cumplimento en el Chubut. 

PROYECCIÓN DE LA LEY

La ciudad de Viedma y diputados provinciales de Bariloche quieren una norma Gaucho Rivero para Río Negro. En la provincia de Buenos Aires, la solicitan los municipios de Las Flores, Quilmes, Berazategui y Florencio Varela. También Mar del Plata y Necochea junto a La Plata, Berisso y Ensenada, que ya se habían pronunciado. Además, el intendente de Ushuaia, Federico Sciurano, y los representantes de la Cámara de Turismo, más Veteranos de Guerra, le solicitaron a la Cancillería que pida a los países vecinos solidaridad con el bloqueo fueguino impidiendo el amarre a los buques que sean expulsados de Tierra del Fuego.


* Integrantes de La Resistencia Patriótica, un colectivo social de origen fueguino compuesto por veteranos de Guerra de Malvinas, familiares de caídos en combate, militantes autoconvocados y dirigentes gremiales y sociales. En diciembre de 2007 comenzaron a golpear puertas, visitaron cada puerto del Litoral, desde Ushuaia hasta Buenos Aires, tejiendo una red de voluntades que los identifica en un punto común: lucha pacífica pero lucha al fin contra la potencia colonialista invasora. En 2011 lograron que se sancione la ley de bloqueo a barcos británicos (Gaucho Rivero). Ahora pelean por la repatriación del Yehuin, buque hospital en la guerra que encontraron en el Puerto de Montevideo con bandera uruguaya.




Nación por medio de la Cancillería pidió a la gobernadora Ríos que reglamente la Ley Gaucho Rivero, que se de cumplimiento a decretos nacionales y no se prohíba a los cruceros que hacen escala en Malvinas recaladar en la provincia. Esta apoyo de Nación podría significar un cambio que mejoraría el resto de la temporada turística que ya sufrió la perdida de mas de 20 mil turistas por esta medida que solo se aplica en TDF y no en el resto del país. 

Desde Nación se garantizó el "máximo apoyo para que Ushuaia sea puerto de entrada a la Antártida" y por eso pidieron que la reglamentación se ajuste al decreto nacional 256 que establece que las embarcaciones deben pedir permiso a la "autoridad nacional competente". 

La reunión fue encabezada por el Director General de Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Javier Esteban Figueroa. También participó Kellie Meiman, representante de los inversores de Holland America Cruise Line, una de las principales empresas de cruceros turísticos. 

Además, en las oficinas de la Cancillería, estuvieron presentes funcionarios del INFUETUR y del Municipio de Ushuaia.

Fuentes del sector turístico habían anticipado la llegada a Buenos Aires y Ushuaia de Meiman, preocupada por las últimas cancelaciones de cruceros en Ushuaia y el anuncio de otras empresas de levantar todas las recaladas de la temporada.

Meiman solicitó un encuentro para poder transmitir a la Holland America Cruise Line cuál era la situación real ante la llegada de cruceros de esa firma a la capital fueguina.

Figueroa le transmitió una "postura contundente". Cancillería "no coincide con la interpretación de la ley, que está perfecta como está, y que en ningún caso habla de cruceros", señalaron a este medio las mismas fuentes.

El funcionario nacional explicó que el Decreto nacional 256 "es claro al respecto y es el gobierno nacional el que quiere seguir ejerciendo jurisdicción a través de las autorizaciones a los cruceros".

En su artículo 1 establece que "Todo buque o artefacto naval que se proponga transitar entre puertos ubicados en el territorio continental argentino y puertos ubicados en las ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR Y SANDWICH DEL SUR, o atravesar aguas jurisdiccionales argentinas en dirección a estos últimos, y/o cargar mercaderías a ser transportadas en forma directa o indirecta entre esos puertos, deberá solicitar una autorización previa expedida por la autoridad nacional competente".

De esta manera, reiteró que la postura de la Nación es que el Poder Ejecutivo de Tierra del Fuego ajuste la reglamentación de la ley Gaucho Rivero a esa norma.

La ley Gaucho Rivero, sancionada en Tierra del Fuego y replicada en provincias con litoral marítimo, señala la prohibición de la "permanencia, amarre o abastecimiento u operaciones de logística en territorio provincial de buques de bandera británica o de conveniencia, que realicen tareas relacionadas con la exploración, explotación de recursos naturales, buques militares, dentro del ámbito de la cuenca de las Islas Malvinas sobre la plataforma continental argentina".

Tras prohibir la entrada de dos cruceros en febrero pasado, la gobernadora Ríos reglamentó la ley considerando a la "explotación de recursos naturales" a los "servicios turísticos".

La prohibición a los cruceros provocó en Ushuaia pérdidas millonarias en los sectores logísticos, comerciales y turísticos.

Durante la reunión, Cancillería además garantizó el máximo apoyo nacional para que Ushuaia sea el puerto de entrada a la Antártida. 

Meiman "quedó gratificada por la reunión con las autoridades nacionales, está transmitiendo a sus representados que es una muy buena señal de la Argentina".




La Ley Gaucho Rivero parece que solo se aplica en TDF y contra los cruceros, puesto que Nación autorizo el ingreso de un buque ingles que traía gas importado comprado a una empresa británica. 

En medio de la escalada diplómatico con Gran Bretaña por la soberanía de Malvinas y la aplicación en TDF de la Ley Gaucho Rivero, un buque tanque británico ingresó al puerto de Ingeniero White, para aportar gas al sistema nacional. Se trata del British Ruby, que pertenece a la petrolera British Petroleum, con sede en Londres.

El British Ruby fue el encargado de regasificar en el muelle de Compañía Mega, una firma controlada por YPF, 55.000 toneladas de gas natural licuado e inyectarlas a las redes que alimentan a las industrias y los hogares residenciales del país.

El metanero, que cargó dos semanas atrás el fluido en Trinidad y Tobago, pertenece a la petrolera British Petroleum, con sede en Londres. Botada en 2008, la nave llegó al estuario de Bahía Blanca y porta la bandera de la Isla de Man, un archipiélago ubicado en el Mar de Irlanda que depende de la corona británica.

El cargamento de GNL del British Ruby es el tercero que arriba en el año a Ingeniero White y el primero de los cinco que BP se adjudicó en diciembre pasado en la licitación internacional convocada por Enarsa. 

En esa compulsa, BP y la japonesa Marubeni obtuvieron, por primera vez desde que hace cuatro años nuestro país comenzó con las importaciones de gas licuado, una porción de los embarques licitados por la empresa estatal. 

Ambas compañías se agregaron así a los proveedores tradicionales del negocio como Repsol-YPF, Excelerate, Morgan Stanley y Gas Natural. Tras esa primera adjudicación de 55 cargamentos para 2012, Enarsa convocó a una segunda compulsa que quedó trunca, según trascendió de fuentes de esa empresa, por los valores elevados propuestos por los oferentes. 

Sin embargo, en el mercado se dijo que la operación se cayó por la escasez de caja del Estado, que debe afrontar los pagos en efectivo y en dólares. 

Este incremento en la compras de gas en el exterior, un 20% superior a las de 2011, ya comenzó a impactar en las boletas domiciliarias.


Para mas informacion: Foro Ley Gaucho Rivero

Carta de un maestro combatiente de Malvinas a sus alumnos

CARTA DEL MAESTRO JULIO CAO A SUS ALUMNOS

Desearía que hiciera llegar a la maestra de 3ro D este mensaje para mis alumnos:

A mis queridos alumnos de 3ro D:
No hemos tenido tiempo para despedirnos y eso me ha tenido preocupado
muchas noches aquí en Malvinas, donde me encuentro cumpliendo mi
labor de soldado: Defender la Bandera.
Espero que ustedes no se preocupen mucho por mi porque muy pronto
vamos a estar juntos nuevamente y vamos a cerrar los ojos y nos vamos
a subir a nuestro inmenso Cóndor y le vamos a decir que nos lleve a
todos al país de los cuentos que como ustedes saben queda muy cerca
de las Malvinas.
Y ahora como el maestro conoce muy bien las islas no nos vamos a
perder.
Chicos, quiero que sepan que a las noches cuando me acuesto cierro
los ojos y veo cada una de sus caritas riendo y jugando; cuando me
duermo sueño que estoy con ustedes.
Quiero que se pongan muy contentos porque su maestro es un soldado
que los quiere y los extraña.
Ahora sólo le pido a Dios volver pronto con ustedes.
Muchos cariños de su maestro que nunca se olvida de ustedes.

Afectuosamente JULIO

EL MAESTRO SOLDADO JULIO RUBEN CAO

El maestro soldado Julio Rubén Cao nació en Ramos Mejía el 18 de enero de 1961.
Hijo de don Julio Cao y doña Delmira Esther Hasenclever, es el 2do hijo de una familia de 4 hermanos.
Sus padres se radicaron en la entonces localidad tabladense, donde transcurrió su vida.
Julio cursó estudios primarios en la escuela parroquial "Cervantes" y secundarios en la escuela normal "Doctor Mariano Etchegaray" de Ciudad Evita.
Se recibió de bachiller docente, cursando luego estudios de profesorado de literatura en la escuela "Pedro Elizalde" y de magisterio en la misma "Dr. Mariano Etchegaray".
Ejerció la docencia en las escuelas nro. 95, 96 y 32 de La Matanza y en el año 1981 cumplió el servicio militar en nuestro querido Regimiento de Infantería Motorizada III "General Belgrano" de Tablada.
Vuelto a la vida civil, una vez finalizado su Servicio Militar Obligatorio, retornó a su labor en la escuela nro. 32, de Laferrere, de donde partió al frente de batalla en forma voluntaria y para cumplir con su deber un 12 de abril de 1982.
Su destino, fue Puerto Argentino.
Su deceso se produjo el 10 de junio siguiente, en acciones de guerra, no pudiendo conocer a su primogénita, Julia María, que nació el 28 de agosto de ese año.
La escuela nro. 32 hoy lleva su nombre
Mas información :
Presentación "A 30 años de la Guerra de Malvinas, en 30 minutos"
Guerra de Malvinas
Héroes de Malvinas (Ciro y los Persas)