miércoles, 3 de diciembre de 2014

Trabajos Circuitos Productivos 3° año


Les dejo algunos de los trabajos que hicieron en las ultimas  clases los chicos de 3° sobre los circuitos productivos del país:





Circuito productivo de las manzana en Rio Negro

https://mega.co.nz/#!1oVS1axY!qund27Gc66pBdfsKp7Q-gL0kE_dqu233r82__WyU8OE


Circuito Productivo de la yerba mate en Misiones 3°A
https://mega.co.nz/


Citricos en el NOA (Noroeste Argentino) 3ro C

https://mega.co.nz/


Frutos Alto Valle del Rio Negro 3° A

https://mega.co.nz/…

martes, 18 de noviembre de 2014

Evaluación Integradora 4° año

Este año como los anteriores, a 4° B les toca evaluación integradora en el área de geografía, siempre intento que esta instancia sea un momento mas de aprendizaje... esta vez utilizamos un cortometraje llamado Call Center, para relacionar y verificar conceptos:

Después de ver el cortometraje Call Center:


Dialogamos entre todos a ver que se entendió, que no y ayudarnos con las dudas, luego con tu compañero/a resolver las actividades:



1-¿Con que problemática global se relaciona el cortometraje? Justificar
2-¿En qué país está ubicado el Call Center? ¿Por qué se instala ahí (pensar en las ventajas y desventajas)?
3- ¿De qué países son los clientes que llaman? ¿De qué rubro son las empresas?                           
4- Describir el centro urbano y el espacio fisico donde se ubica el Call Center
5- ¿Les ha sucedido algo similar con alguien  de un Call Center? ¿De qué rubro eran las empresas?
6- Elegir dos términos de la lista y coloca dos definiciones propia de cada uno: discriminación- Apartheid- mundo bipolar- intercambios no registrados- multinacional-bloque económico- pobreza- descolonización-Estado nacional-  movimientos antiglobalización
7- Realizar un mapa en la net (usando excel), señalando los países identificados en los puntos 2 y 3, y con georeferencias sobre el mismo  

Nota aclaratoria: pueden utilizar las nets, los materiales usados en el año y la carpeta

martes, 28 de octubre de 2014

Creación del Parque Nacional El Impenetrable


Diputados aprobó proyecto de creación del Parque Nacional El Impenetrable en Chaco

La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto de creación del Parque Nacional Impenetrable en tierras de la estancia La Fidelidad, en el corazón del Impenetrable Chaqueño.El proyecto fue elaborado por los senadores nacionales Eduardo Aguilar y Maria Inés Pilatti Vergara.

En su articulado acepta la cesión de jurisdicción a favor del Estado Nacional realizada por la Provincia del Chaco mediante la ley 7317 con destino a la creación del Parque Nacional Impenetrable en la estancia La Fidelidad, expropiada por ley 6928.

Hace mucho tiempo que se impulsa el proyecto para proteger esta aréa de un gran valor natural que finalmente fue aprobado!

Mira en este vídeo fue realizado por Tomas Thibaud en la zona ubicada al noroeste de la provincia del Chaco (departamento General Güemes). En la porción de la enorme estancia La Fidelidad (de 250 000 ha la que formaba un cuadrado de 50 km de lado) de la superficie total del impenetrable con alrededor de 128 903 hectáreas.

Fuente: www.visitingargentina.com

jueves, 16 de octubre de 2014

Escribiendo con jeroglificos

Al analizar los sonidos que representan algunos signos, con los chicos de 1ro B de la ESB 313 escribimos en las cartelas nuestros nombres y tratamos de identificar con el diccionario algunos símbolos de la tableta que esta debajo, resulta ser la historia de uno de los faraones

Compartimos con uds algunos trabajos








Para ver todo el album: jeroglificos
Para mas información sobre el tema ver en este blog: Comprension de jeroglificos



viernes, 26 de septiembre de 2014

NOTAS 2° TRIMESTRE CS. SOCIALES ESB 313

TURNO MAÑANA

D= desaprobado (4 a 6)
A= aprobado (7 a 10)

1° B

Andrade Matias A
Arce paredes Peter A
Chambi Rodrigo A
Da Silva Daniel A
Etcheverry Santiago D
Gauna Leonel D
Martinez Juan Ignacio A
Monteiro Santiago A
Onorio Nicolás D
Ortiz Matias D
Villarreal Marcos A

Agüero Natalia D
Bogado Sofia A
Castillo Ruiz Erika A
Cortez Melina A
Frascona Macarena D
Maturana Martina A
Sambran Ma Belen D
Segovia Mariel A
Sendra Felicita D
Zambrino Luana D

NOTAS 2° TRIMESTRE GEOGRAFIA ES 31

TURNO MAÑANA

D= desaprobado (4 a 6)
A= aprobado (7 a 10)

4° B

ARIAS MARCOS A
CARDOZO RICARDO A
CARBALLO ADAN D
GRUEL ALEJO A
LIA MIGUEL D
MUÑOZ LUCAS D
MUÑOZ IVAN A
OSUNA OSCAR A
RODRIGUEZ FACUNDO A
ROJAS ALEXANDER A
GUTIERREZ PABLO A

FONSECA C CONSTANZA A
CUBILLA AYALA MARIA A
CHAVEZ KAREN A
GONZALEZ MELINA A
ORELLANA SOFIA A
PRELIS MILAGROS A
RODRIGUEZ CELESTE A
VIVAS MICAELA A
CEJAS TAMARA D
SANCHEZ ERIKA A

NOTAS 2° TRIMESTRE GEOGRAFIA ESB 355

TURNO TARDE

D= desaprobado (4 a 6)
A= aprobado (7 a 10)

2° C

ARCE ALEJANDRO A
GARCIA BRAIAN D
HUWA ELIAN A
LUJAN LAUTARO D
MALDONADO MARTIN D
MALDONADO MAURICIO D
MARTEL FRANCO D
MOLLONARO LAUTARO D
MONTEIRO FRANCO D
MUÑOZ EZEQUIEL A
OZUNA ALEJANDRO D
ZABALA RODRIGO D
GONZALEZ AGUSTINA A
ANDIA SOFIA D
BELLINA MICAELA A
CASTRO SOFIA D
FUENTES FLORENCIA D
MONTANARI MELANY A
MONTEROS DANIELA A
PETIZCO ANTONELLA D


3°B

AGUIRRE BRIAN 6
ARCE LUCAS 7
PINEDA EZEQUIEL 8
VARELA JOAQUIN 8
VEGA IVAN 7
CARRIZO LUCIANA 9
DUARTE ORIANA 7
ESPINOLA DANIELA 6
ESPINOLA TAMARA 6
GARCIA ALDANA 9
MEZA CAMILA 10
MOLINA JULIETA 9
RAMIREZ SABRINA 9
RODRIGUEZ TAMARA 5
ZARINI MELANI 7

NOTAS 2° TRIMESTRE GEOGRAFIA ESB 312

TURNO MAÑANA

D= desaprobado (4 a 6)
A= aprobado (7 a 10)

2°A

ABEBAJE ENRIQUE A
BARRIENTOS MATIAS D
CEJAS CRISTIAN D
COPA QUEVEDO FRANCO A
CUANDU JORGE D
CUELLO NICOLAS A
ESCALADA ARIEL D
GONZALEZ Q NAHUEL A
MOREL ARMANDO A
REZZANO LEANDRO D
ROMERO MARCELO D
RUIZ RODRIGO D
SILVA ALAN A
SUAREZ FRANCISCO A
TORRES NICOLÁS TOMAS D
VALLEJOS ALEX A

AGUILAR PRISCILA D
CHAPARRO TATIANA A
CORREA CANDELA A
DUARTE ANALIA A
EGÜEZ MACARENA D
GENES SOFIA D
IBARRA LEZCANO AZUL D
LAZARTE CAMILA D
MAYDANA ANABELLA A
ORTEGA CAMILA D
ORTIGOZA CANDELA D
RODRIGUEZ CAMILA A
SANCHEZ DANIELA D
SAHONERO ZOE A
VIZCA AZUL A

____________________________________________________________________
D= desaprobado (4 a 6)
A= aprobado (7 a 10)

2°B

ARIAS CESAR A
ARIAS PABLO A
CURTO REAÑO ABEL D
NUÑEZ EZEQUIEL A
DUNGEY MATIAS A
ENCINAS LUCAS A
FERNANDEZ FRANCO A
GUZMAN DYLAN A
JAIME ALEJO D
NAVARRO LUCA A
PATIÑO BRIAN D
ROBLES JUAN A
MOLINA LUCAS A
ROLON BRIAN A
PEREZ JONATHAN A

ALVAREZ YAQUELIN D
ANDREONE CECILIA A
CASTRO ORIANA D
DORREGO BRENDA D
ENCINAS MELINA D
FABRIS MAYRA D
FERNADEZ ZOE A
GOMEZ MILAGROS D
MAROTTA MILAGROS A
MONZON AYELEN D
OJEDA SHEILA A
PALACIOS LOURDES D
REA CINTHIA A
ZUÑIGA JOSELYN A
GOMEZ BELEN A
____________________________________________________________________________

D= desaprobado (4 a 6)
A= aprobado (7 a 10)

3°A

ARANCIBIA ELIAS A
ARIAS SERGIO D
BENITEZ LUCAS D
CABRAL NAHUEL A
CAJAL EROS D
CALFAPIETRA MAXIMILIANO A
CARDOZO PABLO D
ESPINOSA AGUSTIN A
LEANI LEROY A
LEDESMA ENZO A
MASTROIANNI ALEJANDRO A
MAXIMO EZEQUIEL A
MENDEZ LAUTARO D
MONTES FRANCO A
PARADISO ANGEL A
SANCHEZ LEANDRO A
SISTERNA FACUNDO A
SMITH ALAN A
VALLEJO RODRIGO A
VIERA NICOLAS A
ZALAZAR TOMAS A
MEDINA LEANDRO D

ACUÑA SOFIA A
BASTIAS KATHERINE D
CASTILLO PRISCILA D
ESCALANTE DANA A
FELTES LAURA A
IBAÑEZ ANA LUZ D
LUGO FLORENCIA A
MONTAÑO JACQUELINE D
MORENO AILEN D
OLIVARI YAMILA D
PEREZ ROCIO A
RODRIGUEZ VANESA D
_____________________________________________________________________

D= desaprobado (4 a 6)
A= aprobado (7 a 10)

3°C

BILLORDO PABLO D
CENTENO NAHUEL A
CHAPARRO MARCELO D
GOMEZ ALAN D
FLORES JOSE LUIS A
MAIDANA ALEX MARTIN D
MAIDANA BRIAN D
MALDONADO LEANDRO D
MOREANO ERIC D
NUÑEZ MATIAS A
OTERO MATIAS D
PAWLIZKI NAZARENO D
PUPILLO WILLIAM A
SALINAS GASTON D
SANDEZ MATIAS A
VALLEJOS MAXIMILIANO D
ZAMORA BRIAN D

ALONSO LUCERO D
CAJAL MENDOZA BRENDA D
CALFAPIETRA CINTIA D
DIAZ MARIANELA A
FERRARI CAMILA D
HERBAS P MARIANELA A
IRALA MARISOL A
JALSOVEC ANABELLA A
LOPEZ MILENA D
MARTINEZ BRENDA D
MEDINA  MICAELA A
PEÑARRIETA VERONICA D
PERALTA R DANIELA A
RODRIGUEZ MELISA D
VARGAS CANDELA D


viernes, 29 de agosto de 2014

Trabajo evaluativo 3° año: Poblacion argentina

Fecha de entrega: 19 de septiembre

1- Definir con tus palabras:  poblacion- censo- mestizaje
2-Ubicar en un mapa los pueblos mencionados en la pagina 46 del libro
3-Indica si es verdadera o falsa esta frase y justifica "La población argentina está envejeciendo"
4-¿por qué crees que la esperanza de vida es mayor en las mujeres que en los hombres? justifica basandote en el material leido
5- Resuelve la actividad 2 de la pagina 49
6-Segun el mapa de la pagina 49 ¿donde se concentra la mayor  cantidad de poblacion? ¿en donde menos? justifica
7-¿Cuales son los factores que influyen en la distribucion de la poblacion?
8- Buscar información del ultimo censo y completa:

Provincias
Densidad
Cant de pobl
Varones
Mujeres
Niños
Mayores de 65 años
CABA












Buenos Aires












...













 9- Pinta en un mapa las 10 provincias mas pobladas
10- ¿Como te imaginas una plaza de las primeras 2 ciudades o provincias dentro de 30 años? (habra mas o menos adultos, varones, mujeres, niños, ancianos, etc) justifica.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Trab Evaluativo 2° año. Condiciones de vida de la poblacion americana

Fecha de entrega:

2°A: 4 de septiembre
2°B: 18 de septiembre
2° C: 19 de septiembre

1-Realizar un informe con tus palabras donde se desarrollen las caracteristicas de la poblacion en las Americas Anglosajona y Latina
2- Buscar las 20 ciudades más pobladas de todo el continente y ubicarlas en un mapa, indicando la cantidad de habitantes de cada una. ¿Por qué crees que se ubicaron en esos espacios geograficos y no en otro?¿Encuentras alguna similitud?
3- Realizar las actividades de la pagina 28 del libro
4- Definir con tus palabras: precariedad laboral- informalidad laboral- trabajo en negro- PEA-
flexibilidad laboral- subempleo
5¿A qué se le llama grupo de los NI-NI?
6-Realizar las actividades de la pagina 31 del libro
7-  A tu parecer ¿cuáles son las necesidades básicas que una persona tiene?
8¿Qué es la linea de pobreza? ¿Que es la linea de indigencia? ¿es lo mismo? justifica
9- ¿Que es y que mide el IDH?
10- Lee los testimonios de la pagina 33 e indica que diferencias encuentras entre la pobreza de America Latina y la Anglosajona
11- Busca y comenta dos noticias sobre alguna de las tematicas desarrolladas en el trabajo, siempre sobre America


viernes, 15 de agosto de 2014

Recursos Naturales : estudio de caso ESQUEL Y LA MEGAMINERÍA



Con los alumnos de los 3ros años, ya encaminados con el tema recursos naturales, analizamos el caso de Esquel y la megaminería, iniciado en el año 2002 cuando se confirmó la presencia de oro y plata en el Cordón Esquel, a 6 km de la ciudad que lleva el mismo nombre.

¿Qué es la megaminería a cielo abierto?

Es una actividad industrial que consiste en la remoción de grandes cantidades de suelo y subsuelo, que es posteriormente procesado para extraer el mineral. Este mineral puede estar presente en concentraciones muy bajas, en relación con la cantidad del material removido. Este tipo de minería utiliza grandes cantidades de cianuro, sustancia altamente venenosa, que permite recuperar los metales del resto del material removido. Para desarrollar este proceso se requiere que el yacimiento abarque grandes extensiones y que se encuentre cerca de la superficie. Como parte del proceso, se cavan cráteres gigantescos que llegan a tener 150 hectáreas de extensión y hasta 200 metros de profundidad (extraído de Minería)







Lo que produce 

Entre los principales impactos ambientales ocasionados por la minería señalamos los siguientes:
-Afectación de la superficie y del entorno en general
-contaminación del aire
-afectación de las aguas superficiales y freáticas o subterráneas
-afectación de los suelos
-impacto sobre la flora y fauna
-cambios en el micro clima e impacto escénico posterior a la explotación
-Problemas de salud: para empezar con la explotación del mineral, se depositan en el lugar a ser explotado miles de toneladas de dinamita, con el objeto de romper la roca para ser trasladada a la planta donde será triturada. La dinamita emana altas concentraciones de nitratos y monóxido de carbono provocando a los trabajadores y pobladores que están en su alrededor graves impactos en la salud, como vómito, asfixia, decaimiento, irritación del tejido pulmonar, pérdida de la conciencia y muerte. se ha comprobado que en los lugareños, tras varios años de vivir en la región de explotación minera, cambien tienen plomo en sangre, silicosis (enfermedad grave y sin cura, por la presencia de sílice en el cuerpo), epoc, problemas degenerativos, infertilidad y hasta cáncer.


Minerales en Esquel

En el 2002, tras varios años  de exploración , se confirmó la presencia de minerales de oro y plata en el Cordón Esquel, y se dio a conocer la explotación minera a cielo abierto por parte de la empresa Meridian Gold, de origen canadiense.
Por aquel entonces, el gobierno provincial realizó varias charlas informativas y paralelamente la comunidad de la ciudad hizo lo mismo, comunicándose con otra poblaciones del mundo que tuvieron ese emprendimiento, científicos, ambientalistas, etc.  Esto generó el rechazo al proyecto minero, ya que se producirían más problemas que beneficios, tanto para la salud, como para el ambiente y los recursos naturales.
Ante la inminencia de las obras en la mina, comenzaron las marchas bajo el lema "No a la mina" . La presión del pueblo logró torcer el brazo a los arreglos político-económicos que tenían los gobernantes de turno con la empresa canadiense, y se llamó a un plebiscito no vinculante, es decir que su resultado fuera el que fuere, no obligaba a tomar decisión o cambiar lo establecido. Ganó el NO por el 81%. La fuerza negativa fue tal que ese plebiscito fue vinculante y logró que el emprendimiento se suspenda luego que se dictara un amparo ambiental. (Para más detalle e información No a la mina)



Lo que se logró

Las marchas de los vecinos han logrado que: 

-Se sancionaran tres ordenandas:

  • La prohibición del uso del cianuro en el ejido municipal
  • La derogación de las leyes 24196 de Inversión Minera y la 24224 de Reordenamiento Minero sancionadas por el Congreso en la década del 90
  • La habilitación al Ejecutivo para convocar un plebiscito no vinculante en el ámbito municipal.

-La detención del proyecto de la Meridian Gold y otras empresas mineras, para explotar los bienes de Esquel sin autorización de la población. 
-Los vecinos continúan sumando adepto para la expansión de la prohibición del uso de cianuro y la minería no sustentable en todo el territorio chubutense




"¡NO A LA MINA, SÍ AL AGUA PURA, SÍ AL FUTURO SIN CONTAMINACIÓN PARA NUESTROS HIJOS, SÍ A LAS ACTIVIDADES VERDADERAMENTE PRODUCTIVAS, SÍ A LA VIDA! ¡NO PASARÁN, NO PASARÁN, NO PASARÁN!"


ACTIVIDADES

1-Con el material que han encontrado y en grupo, realizar un informe sobre este caso, en el que figuren:

a-Descripcion del problema
b-Recursos naturales que estan en peligro y/o se quieren explotar
c-Actores sociales y su postura ante el problema
d-Beneficios y perjuicios para la ciudad

2-Indicar verdadero o falso y justificar:

a-El problema de esquel es meramente politico-economico
b-La megamineria traerá mas beneficios que perjuicios a la región
c- El ciuanuro es uno de los elementos más peligrosos en el desarrollo de este tipo de actividad minera

3-¿Como concluye el caso? ¿Qué sucedió con la empresa y su propuesta?

4-Buscar en internet imágenes y/o videos que les permitan elaborar una presentación que fundamente la posición que les tocó

Grupos 1 y 3: Vecinos opositores a la mineria
Grupos 2 y 4: Son parte de la Meridian Gold
Grupo 5: Son parte del gobierno local
Grupo 6: Son el gobienro provincial




  



miércoles, 23 de julio de 2014

La instauración de un nuevo Califato en Irak



¿Qué es un califato?

En estricto rigor, el "califato" se refiere al proceso de elección del líder religioso y político de los musulmanes en el mundo, el califa ("sucesor"), pero también al sistema de gobierno establecido tras la muerte de Mahoma en 632.
Debido a que el profeta de los musulmanes no dejó nombrado un sucesor, en aquellos primeros años del Islam se encuentra la raíz de la división que permanece hasta hoy entre sunitas y chiitas.
Los últimos creían que la sucesión tras la muerte de Mahoma debía seguir la línea familiar (en la persona del sobrino y yerno del profeta, Alí), mientras que los sunitas consideraban que el poder debía caer en manos de la figura del califa (el primero de ellos fue Abu Bakr, cercano compañero de Mahoma).
"La organización de un Estado bajo el califato es muy simple", explica Javier Rosón, experto en estudios islámicos de Casa Árabe en España y editor de la revista especializada Awraq. "Lo más importante es la figura del califa".


También implica la abolición de toda ley o norma no islámica. "Y por supuesto", dice el experto, "el seguimiento riguroso de la tradición islámica".
En su período de máximo esplendor, el imperio musulmán, con la figura del califa como líder, gobernó desde Medio Oriente y Asia Occidental hasta el norte de África y España.
Imperio Otomano
El último califato, el del Imperio Otomano, que se extendía por todo Medio Oriente y el norte de África, fue abolido por el líder turco Kemal Ataturk en 1924, tras un proceso de decadencia que incluyó la modificación de las fronteras de los territorios que ocupaba por parte de las potencias imperiales europeas.

Los sultanes -título de gobernante de un estado- otomanos estuvieron al frente del último califato de la historia.
Entre los límites que fueron redibujados estaban los de Irak y Siria, cuyas actuales fronteras fueron definidas por Reino Unido y Francia en 1916, mediante el acuerdo Sykes-Picot (por los apellidos de los diplomáticos de ambos países que lo negociaron).

Desde la disolución del Imperio Otomano el establecimiento de un califato gobernado por una estricta ley islámica ha sido el objetivo de muchos yihadistas y grupos islamistas.
En su período de mayor apogeo el imperio musulmán llegó hasta España.
Hassan al Banna, fundador de los Hermanos Musulmanes (ahora prohibidos en Egipto) en 1928, decía a sus seguidores que reunir a los musulmanes del mundo bajo un califato debía ser una prioridad.

El nuevo califato

El último califato que el mundo conoció fue el del Imperio Otomano, que se convirtió en historia tras concluir la Primera Guerra Mundial. Ahora el grupo Estado Islámico, que era hasta hace pocos días conocido como ISIS (Estado Islámico de Irak y el Levante, por su nombre en inglés) ha establecido unilateralmente un nuevo califato en las áreas que controla en Irak y Siria.
El Estado Islámico, que proclamó a su jefe Abu Bakr al Baghdadi como califa -ahora lo llamarán Califa Ibrahim- y "gobernante de los musulmanes allá donde estén", asegura que su dominio se extenderá desde Alepo en el norte de Siria hasta la provincia de Diyala en el este de Irak, donde regirá la estricta interpretación que el grupo tiene de la ley islámica.
Contenido relacionado
Y demandó a todos los musulmanes "jurar lealtad" al nuevo gobernante del flamante califato y "rechazar la democracia y otra basura de Occidente".

Sin respaldo

La del Estado Islámico "es una iniciativa de un grupo extremista sunita que no será reconocida por (la chiita) Irán y los musulmanes chiitas en general, ni por Arabia Saudita, (que aunque es de mayoría sunita) se ve a sí misma como custodia de los sitios más sagrados del Islam", dice Mohamed Yehia, del Servicio Árabe de la BBC.
"También será rechazada por los estados y comunidades musulmanes moderados", agrega Rosón, de Casa Árabe, acuerda: "su intención (del Estado Islámico) es gobernar la umma (comunidad de creyentes del Islam) mundial, pero eso no significa que este gobierno sea aceptado por el pueblo".
El Estado Islámico) no está interesado en tener una legitimidad popular de ningún tipo".
"Ellos creen ser", dice, "un pequeño grupo de revolucionarios que cambiará todo y que la gente eventualmente, les guste o no, tendrá que seguirlos".

Al Qaeda, ¿irrelevante?

En este sentido, el mayor peligro ante el avance del Estado Islámico lo enfrentan hoy, según Mohamed Yehia, "los países vecinos de Irak y Siria: Líbano, Jordania, Arabia Saudita; pero Irán no está en riesgo porque es una gran potencia militar chiita en la región y es capaz de acabar con cualquier amenaza territorial". La exigencia del Estado Islámico de que todos los musulmanes le juren lealtad pondrá en una posición muy difícil a grupos como al Qaeda, advierte Yehia, de BBC Árabe. "O bien sucumbirán ante (el Estado Islámico) o lo desafiarán y correrán el riesgo de quedar marginados ante el éxito (del Estado Islámico), volviéndose irrelevantes".


Fuente: BBC Mundo 30/06/14


EL IMPERIALISMO EN IRAQ.

Un belicoso líder de un gran imperio occidental invade a Iraq, supuestamente por cuestiones de seguridad nacional. Su joven sucesor anuncia su oposición a la guerra y la evacuación de sus tropas de Mesopotamia, la tierra entre los ríos Éufrates y Tigris.
En el año 117 d. C., Publio Elio Adriano, emperador romano recién proclamado (117-138), inauguró su reino al abandonar a Armenia, Mesopotamia y Asiria, las tres provincias creadas por su antecesor, Trajano (98-117), al oriente del Éufrates entre el 113 y el 116.
Adriano retiró todas las fuerzas romanas del actual Iraq para suprimir las violentas rebeliones que estallaron tras las victorias de Trajano frente al Imperio Parto de la dinastía arsácida, reyes de lo que hoy es en esencia Irán. Las rebeliones sacudieron todo el oriente romano, desde Mesopotamia hasta las ciudades con predominante población judía, como Alejandría y las urbes del Levante mediterráneo.
No obstante, el retiro de las legiones romanas de Mesopotamia no condujo a una paz duradera. En el 161, el rey de Partia, Vologases IV, anexó el reino de Armenia, hasta ese momento un estado vasallo bajo la influencia de los césares, e invadió la provincia romana de Siria.
La arremetida de Vologases evidenció que, como escribe el filólogo clásico Kenneth Harl, las ricas y populosas provincias del Imperio Romano oriental eran vulnerables al ataque de los móviles y rapidísimos ejércitos partos, a menos que Roma controlara a Armenia y las vías que atravesaban sus montañas. Esto, sin embargo, requería el dominio del norte de Mesopotamia, una tierra extensa y árida, donde los ríos y sus rutas comerciales permitieron el crecimiento de antiguas ciudades, como Edesa (Urfa, Turquía) y Nísibis (Nusaybin, Turquía).[1]

En el 162, Lucio Vero (161-169), coemperador junto a Marco Aurelio (161-180), lanzó una guerra contra Partia. Su general, Gayo Avidio Casio, les infligió a los partos amargas derrotas en Mesopotamia y, entre el 165 y el 166, capturó una de sus capitales, la ciudad helenística de Seleucia, y sitió otra: Ctesifonte, ubicada muy cerca de la futura Bagdad. Vologases fue obligado a implorar la paz y a cederle a Roma una parte significativa del norte de Mesopotamia.[2]

El resto de la zona pasó a manos romanas en el 198, tras la campaña que libró el emperador Septimio Severo (193-211), quien incorporó el norte de Iraq a la estructura política y militar del Imperio Romano y estacionó ahí legiones que permanentemente amenazaban el centro y sur de Mesopotamia, territorios que los romanos decidieron no conquistar.

Tras la caída de la dinastía arsácida en el 227, Shapur I, rey del nuevo Imperio Persa sasánida, logró invadir el Imperio Romano oriental, saquear a Antioquía, capital de la Siria romana, e inclusive capturar en batalla en el 260 al Emperador Valeriano, a quien Shapur utilizó como estribo para montarse sobre su caballo. Valeriano luego fue ejecutado.
Pese a estas humillantes derrotas, los romanos mantuvieron su control sobre el norte de Mesopotamia, e inclusive extendieron su dominio tras las campañas del César y futuro emperador Galerio (305-311) en el 298.
El fin del poder romano en Mesopotamia fue consecuencia de la desastrosa invasión del emperador Juliano el Apóstata (361-363), quien murió en combate con tropas persas en el 363, al retirarse de Ctesifonte a lo largo de la orilla oriental del Tigris. Su sucesor, el tímido emperador Joviano (363-364), buscando un cese de hostilidades para salir con su ejército de Iraq y legitimar su nombramiento, le cedió a Persia el norte de Mesopotamia en su totalidad.
El corto reinado de Joviano tuvo una influencia duradera. Como argumenta Harl, su rendición de Mesopotamia le abrió el camino a los ejércitos islámicos y al califato que destruiría al Imperio Bizantino, la segunda Roma, en 1453.[3]

Hoy como ayer.

En junio de 2014, el grupo militante Estado Islámico de Iraq y el Levante  proclamó la creación de un nuevo califato en Iraq, donde controla aproximadamente un tercio del territorio, incluyendo a Mosul, la segunda ciudad más grande del país, y la frontera occidental con Siria y Jordania. El más reciente Estado islámico surge tan solo tres años después de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, retirara todas sus tropas de Iraq.
Tal como en el caso de Adriano, la medida de Obama, aparentemente sensata, condujo al desastre militar y a la necesidad de reocupar el territorio abandonado.

Daniel Raisbeck

* Este artículo fue publicado originalmente en Ámbito Jurídico.
[1] K. Harl. “The Roman Experience in Iraq,” en Journal of the Historical Society (7.2): 2007. 213-227. 215.
[2] M.T. Boatwright, D.J. Gargola y R. Talbert. The Romans: from Village to Empire: A History of Ancient Rome from Earliest Times to Constantine: Oxford, 2004. 398-399.
[3] Harl, 222.

Fuente: http://clasicosarchivohistoricour.org/

viernes, 18 de julio de 2014

La esclavitud en el Antiguo Egipto


Esclavos y condenados en el Antiguo Egipto

La esclavitud va unida al hombre y a todas las culturas del mundo antiguo. “Si hay un aspecto que podamos decir que caracteriza a todas las culturas del mundo antiguo éste es, sin duda, el de la esclavitud. La utilización del hombre por el hombre para que realice determinados trabajos a la fuerza es conocida prácticamente desde que empezamos a poseer testimonios escritos” 
De hecho, en los momentos más antiguos de la historia egipcia, la esclavitud supone un tema poco atestiguado. Así, las grandes pirámides de los monarcas de las Dinastías III y IV no se construyeron mediante ejércitos de esclavos, sino por los “fellahs” (agricultores arrendatarios).Además estos trabajos, eran una forma de cumplir sus deberes con el Estado. En un decreto de Micerino, en relación a los obreros que trabajaron en su pirámide, se comenta la siguiente: “Su Majestad no quiere que se tome ningún hombre a trabajo forzado, sino que todos trabajen a su satisfacción…”

Desde los primeros tiempos, los prisioneros de guerra serían considerados como una especie de ciudadanos de segunda o tercera categoría, aunque de ello no hay constancia hasta el Imperio Medio. Pero aún así, algunos de estos esclavos conseguían alcanzar puestos de confianza, e incluso la libertad.

Los esclavos egipcios recibían anualmente productos de primera necesidad, como lino o ropa, además de manutención y alojamiento. En el antiguo Egipto, los esclavos adquirieron ciertos derechos legales, puesto que eran considerados personas. Dependían de sus dueños para subsistir, pero no para su estatus legal, lo que les permitía intervenir en ciertas actividades, como testificar en un tribunal.

Existen testimonios que atestiguan que un esclavo podía llegar a poseer alguna propiedad, o incluso explotar un negocio. Por otra parte, sus amos podían castigarles, pero nunca disponer de sus vidas, al menos teóricamente, ya que sólo podían ser condenados a muerte por los sacerdotes; todo esto era consecuencia de la concepción del Maat y el respeto de esta idea hacia la vida humana. 
En varias inscripciones funerarias, se puede ver el Libro de los Muertos: “No cometí iniquidad contra los hombres. No maltraté a las gentes… No comencé el día recibiendo una comisión por parte de las gentes que debían trabajar para mí y mi nombre no llegó a las funciones de un capataz de esclavos… No empobrecí a un pobre en sus bienes… No perjudiqué a un esclavo ante su amo”

No obstante, la condición de esclavo, sobre todos los encargados de las tareas más duras, no dejaba de ser triste, mientras que los ocupados en la casa real, o en el servicio doméstico de particulares ricos, llevaban una existencia más agradable. Cabe también destacar, que los esclavos en Egipto gozaron, por norma general, de una situación social y humana considerablemente mejor que en la mayor parte de las culturas de la antigüedad

El final del Imperio Antiguo se caracterizó por el surgimiento de extensos dominios territoriales, propiedad de templos o de poderosos, que englobaban a una serie de campesinos y obreros, vinculados a la tierra y casi sin posibilidades de liberarse de este lazo. Aunque es cierto que estos elementos eran jurídicamente libres, en la práctica se hallaban en una situación de semilibertad o servidumbre, situación que perduraría durante toda la historia antigua egipcia, y en especial en las últimas Dinastías. 
En el Imperio Nuevo se dio la esclavitud a mucha mayor escala, al producirse guerras en el extranjero y movimientos de pueblos, con la consiguiente abundancia de prisioneros de guerra y refugiados en el valle del Nilo. Aparte del botín de guerra o donaciones reales, los esclavos podían adquirirse mediante compra a los tratantes que recorrían las ciudades, aldeas y mercados con su “mercancía”. 
Para salir de una situación de miseria, o para saldar alguna deuda, existía también la autoventa. Otra forma de ser esclavo, era por nacimiento, cuando la madre era esclava, aunque el padre fuese libre, y obviamente cuando ambos eran esclavos. También podían alquilarse por determinados periodos de tiempo y para trabajos específicos. A los esclavos se les permitía arrendar y cultivar un terreno en las mismas condiciones que un oficial del ejército, un sacerdote o un funcionario. Sólo bastaba, según parece, la declaración del amo ante testigos, para hacer del esclavo “un hombre libre en las tierras del faraón”.

No obstante, los súbditos más desventurados del faraón, aparte de los esclavos destinados a las tareas más duras, eran los delincuentes, entre ellos oficiales o funcionarios hallados culpables de graves crímenes y corrupciones; se les desterraba a los lugares fronterizos más solitarios, o peor aún, enviados al Sinaí o a Nubia para realizar trabajos forzados, a menudo después de haberles cortado la nariz. Del trato que recibían estos desgraciados, existen variadas descripciones, la mayoría de ellas estremecedoras.

Como hemos podido ver, si bien la situación de los esclavos no era idílica, no llega al nivel desvirtuado que desde siempre se nos ha mostrado. Teniendo en cuenta su estado jurídico, no estaban en las condiciones de sus homólogos del resto de civilizaciones antiguas. De la misma forma, tampoco estaban a muy distinto nivel de los ciudadanos egipcios de estrato social bajo Y es que según Cyril Aldred en Los Egipcios: “La demarcación entre el esclavo y el ciudadano no era muy rígida. El esclavo personal de un egipcio de alta categoría sería mucho más importante que los campesinos indígenas”

Fuente: http://lahistoriaheredada.wordpress.com/2014/07/17/esclavos-y-condenados-en-el-antiguo-egipto/

domingo, 13 de julio de 2014

La llanura del Rio Orinoco


La  región de Los Llanos ocupa la faja central de Venezuela, y abarca un área de unos 300000 km2. Se extiende desde el macizo de los Andes, al oeste, hasta las bocas del Orinoco, al este, a lo largo de más de 1300 Km. y con una anchura que oscila entre los 100 y los 400 Km. 

Si los Andes impresionan por la majestad de sus cumbres cubiertas de nieves perpetuas y el ascenso enérgico de las cordilleras sobre las llanuras inmediatas, Los Llanos resultan igualmente impresionantes para el viajero que los recorre y los ve extenderse hasta el horizonte, sin que presenten apenas cambios visibles en su relieve durante muchos kilómetros de extensión. Con la excepción de algunas alturas aisladas, como las de El Baúl y las mesas más altas de los Llanos orientales, toda esta gran región es una llanura ancha, muy plana o suavemente ondulada, que va descendiendo de norte a sur y de oeste a este. Junto a la serranía del Interior, al norte, y al pie de los Andes, al oeste. Alcanzan unos 200 m. de altitud, pero van disminuyendo imperceptiblemente hacia el Orinoco, con un desnivel tan pequeño que ha sido calculado en unos setenta centímetros por kilómetro. 

Dentro de esta vasta región es posible diferenciar tres subregiones: Los Llanos occidentales, los centrales y los orientales. En ninguna otra región de Venezuela poseen los ríos mayor significación geográfica que en los Llanos occidentales. Todos ellos pertenecen a la red fluvial del Orinoco y constituyen un elemento fundamental tanto del paisaje natural, que han contribuido a crear, como del paisaje cultural, ya que a lo largo de sus cursos se concentra la población y siguen siendo las principales vías de comunicación. Apure, Caparo, Guanare, Portuguesa, Cojedes, Arauca y Meta son los principales cursos fluviales de esta subregión. Desde el punto de vista del relieve y el drenaje, Los Llanos centrales difieren notablemente de los occidentales. En ellos es posible distinguir dos unidades geomórficas diferenciadas: Los Llanos de Calabozo y la cuenca del Unare. En los primeros, que ocupan la sección occidental de la subregión, el relieve es más accidentado que en Los Llanos occidentales. Al norte, la erosión diferencial ha dado origen a colinas y cerros residuales, constituidos por las rocas más resistentes. Por el contrario, hacia el sur el relieve se va suavizando cada vez más. Los Llanos orientales, en su mitad occidental, están dominados por las mesas, cuya altitud oscila entre los 180 y los 215 m y que presentan un ligero declive de norte a sur. Estas mesas sirven de divisoria de aguas entre la cuenca del Unare y la vertiente oriental de Los Llanos de Monagas, hacia donde corren los mayores  ríos de la región: Guanipa, Morichal Largo, Tigre, Caris, etc.

El régimen climático

El régimen climático de Los Llanos es el de sabana. Se caracteriza por tener temperaturas altas durante todo el año; la media del mes más frió se sitúa por encima de los 18°. En cuanto a las precipitaciones, existen dos estaciones contrapuestas: la de las lluvias, de mayo a noviembre, y la seca, de diciembre al mes de abril. Esta distribución es un factor decisivo en el proceso de la vida y en las actividades económicas llaneras. La sucesión de la estación lluviosa, proclive a inundaciones y paralizadora de casi toda la actividad en grandes sectores de la región, y la sequedad agobiante de la estación siguiente han sido descritas dramáticamente por numerosos escritores, geógrafos y exploradores. Entre los primeros, es memorable Rómulo Gallegos, cuya Doña Bárbara es, por antonomasia, la novela de Los Llanos

Vegetación y fauna

La sabana es la formación vegetal dominante en Los Llanos. Aunque con este término se identifica generalmente al paisaje de las llanuras extensas y sin árboles, en el que predominan las gramíneas, en Los Llanos no hay áreas mayores de diez kilómetros cuadrados desprovistas de árboles. Pequeños bosques, denominados matas, interrumpen la extensión herbácea, sobre todo, los "bosques de galería" que se prolongan a lo largo de los ríos. En estos bosques son característicos los morichales; la palma moriche, que les da nombre, constituye un recurso de muchas aplicaciones. Su fruto es una valiosa fuente de aceite, sus hojas proporcionan fibras textiles y su madera es muy apreciada para la construcción. Pero el rey de los árboles llaneros es el araguaney, árbol nacional de Venezuela, cantado por Rómulo Gallegos. Alcanza hasta diez metros de altura y florece cuando pierde las hojas, en la estación seca. Antes de la introducción de la ganadería vacuna y caballar por los colonos españoles, las llanuras herbáceas de las sabanas sostenían una población animal muy numerosa. Todavía a principios del siglo XIX, en Los Llanos pastaban grandes manadas de venados y de chigüires, cuya presencia era, a su vez, sostén de millares de jaguares y de pumas. Actualmente, la fauna de mamíferos es muy reducida. Las aves, tan numerosas en otros tiempos, subsisten aún, pero su número también ha decrecido. La fauna avícola llanera, en la que abundan las garzas y los patos es en gran parte migratoria, y la estación de las lluvia; es su periodo de mayor concentración, en las zonas inundadas.  

Fuente: http://www.mediateca.cl/


miércoles, 25 de junio de 2014

Fenómenos climáticos americanos: El Niño y la Niña

El nombre de El Niño (refiriéndose al niño Jesús) fue dado por los pescadores peruanos a una corriente cálida que aparece cada año alrededor de Navidad, que ocurre cada cierto número de años. Se produce un debilitamiento de los vientos alisios, que incluso pueden cambiar de sentido, provocando la llegada de aguas calientes hacia las costas intertropicales americanas desde Indonesia. El debilitamiento de los vientos del este en la zona del Pacífico Ecuatorial, permiten que la nubosidad del Sudeste Asiático se desplace hacia Sudamérica, provocando fuertes precipitaciones en Perú, Ecuador y Chile que dieron lugar a consecuencias catastróficas en infraestructuras y diversos sectores económicos como el agrícola, ganadero o minero. 


En el caso de la Niña, los vientos alisios se vuelven más intensos, favoreciendo la llegada de aguas superficiales más frías desde la región oriental del Pacífico hacia la parte occidental. Provoca un descenso de la pluviometría que afecta a la economía de diversos países.
Aunque no existe ninguna teoría definida que explique el fenómeno, la mayoría de los expertos afirman que tanto la mayor incidencia solar sobre las capas superiores de la atmósfera, como la disminución de la capa de ozono pueden generar las alteraciones que lo provocan.

El Niño y La Niña son las fases extremas de estos ciclos climáticos regionales; entre estas dos fases existe una tercera fase llamada Neutral(en la imagen aparece como año normal). Su efecto provoca sequías, inundaciones, incendios forestales, etc... en diversas partes del mundo. 





Fuentes:
http: www.leopl.com
 

jueves, 19 de junio de 2014

Trabajo Evaluativo sobre el Mundial de fútbol o Hockey



ATENCIÓN 3ros años (A, B, C)

TRABAJO EVALUATIVO N*2

Tema: Los jugadores de la selección argentina y sus orígenes

FECHA de ENTREGA hasta el 27 de junio

(Pueden elegir realizarlo sobre la selección de fútbol que esta disputando en Brasil o sobre Las Leonas que están disputando el mundial en Holanda)

1) Buscar información sobre todos los jugadores/as de la Selección (titulares y suplentes):

a-lugar y fecha de nacimiento
b-Historia deportiva (equipos por los que pasó y que juega actualmente)
c- posición en la cancha cuando juega en la Selección
d- Jugar a ser Director Técnico: armar otro equipo de Selección diferente utilizando los titulares y suplentes que se dispone (Pueden dibujar la cancha y colocar las posiciones y los nombres de su equipo ideal)

2) Teniendo en cuenta el lugar de nacimiento, señalar en un mapa de la Argentina las provincias y las ciudades de origen de cada jugador/ra

3) Sobre las provincias señaladas en el punto anterior, buscar y resumir información sobre el relieve, cantidad y características de la población, actividades económicas y sitios de interés y lugares turísticos

Ante cualquier duda consultan a sus compañeros o a mi cuando voy a la escuela para otros cursos
ÉXITOS... y viva ARGENTINA!

lunes, 26 de mayo de 2014

Aguas con arsenico en Argentina

 
Aguas peligrosas
 


Por Jorge Forno
  
A lo largo de la historia, el arsénico se ha ganado un lugar entre los elementos químicos más glamorosos y a la vez más siniestros. Para los alquimistas, este elemento –que cuando se lo encuentra formando sulfuros aparece como un sólido de color amarillo o dorado– resultaba visualmente bastante similar al oro. Por ello, se lo consideró un ingrediente valiosísimo en la búsqueda de la píldora de la inmortalidad, la piedra filosofal o la transmutación para fabricar oro. A la vez que ciertas formas químicas del arsénico descollaron como un aristocrático veneno que acabó con la vida de papas, nobles y generales.

En el siglo XVI, el revolucionario y controvertido médico Philippus Aureolus Theophrastus Paracelsus Bombastus von Hohenheim, conocido como Paracelso, reivindicó al arsénico y le dio un lugar preponderante en sus prácticas médicas. Paracelso estaba convencido de que los conocimientos de los alquimistas deberían aplicarse a la medicina y así fue que el arsénico fue un caballito de batalla en tratamientos variopintos. Por esos años le tocó ser usado como purgante y agente antiinfeccioso. No solo eso, aplicado nada más y nada menos que por vía endovenosa, formó parte del tratamiento favorito de Paracelso para la sífilis.

Con el tiempo, su fama de panacea se desvaneció al mismo tiempo que se popularizaba el conocimiento de su toxicidad. Cruel paradoja la del arsénico, que dejó de ser parte de la promesa de vida eterna que buscaban los alquimistas o la cura de casi todos los males para conocerse en la Francia del siglo XVII como el componente principal del llamado polvo de la sucesión. Una herramienta química nada amable que al parecer era muy utilizada por esos tiempos para envenenar y sacar del medio a competidores molestos en pos de algún legado esquivo.

Su bien ganado y letal estrellato se agigantó al ser reconocido como protagonista destacado en ficciones de misterio y también en más prosaicos y modernos casos policiales.
Veneno de novela

En sus novelas, Agatha Cristhie demostró que el arsénico es infalible a la hora de envenenar. En pleno siglo XXI, mientras algunos científicos lo reivindican postulándolo como un elemento clave para la existencia de posibles formas de vida extraterrestre, otros tienen en la mira su más clásica y tóxica propiedad y se abocan a una cuestión más urgente: la relacionada con su papel como contaminante del agua.

El arsénico es, por desgracia, tan tóxico como abundante en la corteza terrestre. Forma parte de la composición de casi doscientos tipos de minerales y en ciertas regiones invade persistentemente las aguas profundas a partir de la erosión de rocas o eventos volcánicos. En la Argentina, el villano de las napas parece ser un tipo de sedimento muy común en la llanura pampeana –conocido como sedimento loéssico– que presenta en su composición ceniza o lava volcánica, rica en el implacable arsénico. En las aguas superficiales, los humanos aportan su granito de contaminación arsenical cuando realizan sin cuidados actividades extractivas o mineras.

De más está decir que el consumo humano de estas aguas contaminadas no es inocuo. Por el contrario, es un formidable problema médico que pone en riesgo la salud de unos catorce millones de personas en América latina, de los cuales cuatro millones viven en la Argentina. Se trata de un asunto que no es sólo de los científicos, sino que oculta una portentosa y vigente amenaza para los más desprotegidos social y económicamente en vastas regiones del mundo, particularmente en nuestro país.
Una intoxicación llamada Hacre

A principios del siglo XX, una seguidilla de casos de trastornos cutáneos y cardiovasculares azotaron a los habitantes de la ciudad de Bell Ville. Sin conocer cuál era su origen, se bautizó a la enfermedad en relación con el nombre de la ciudad. Hasta que entre 1913 y 1914 un prestigioso médico de Rosario, Mario Goyenechea, relacionó los síntomas de dos pacientes bellvillenses con una prolongada intoxicación arsenical resultante del consumo de agua contaminada. Entre 1950 y 1951, otro médico, Enrique Tello, dedicó dos libros al problema sanitario de arsenicismo endémico que se había detectado en varias regiones de Argentina, Chile, Bangladesh, China, India, México, Perú, Tailandia, Estados Unidos y España. En el segundo trabajo, Tello denominó a la silenciosa, lenta y persistente patología Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (Hacre).

El Hacre es un enemigo que permanece oculto hasta que muestra sus temibles garras. La intoxicación se produce al consumir agua contaminada con pequeñísimas dosis de arsénico durante un período prolongado. Para colmo de males, el arsénico no da pistas de su presencia en el agua, no altera su sabor ni color, ni el de los alimentos que se preparan con esa agua y las primeras manifestaciones de la intoxicación crónica pueden tardar diez años en aparecer. Desde alteraciones en la piel hasta cáncer de vejiga o de pulmón, este enemigo solapado afecta con más fuerza a personas desnutridas, niños y ancianos. No tiene cura y sólo la adopción de medidas preventivas de fuste permite hacer frente a tan esquivo enemigo.
¿Peor el remedio que la enfermedad?

Una curiosa película titulada Los muchachos de antes no usaban arsénico, se rodó en Argentina en los años setenta. Su trama era muy llamativa y llena de sorpresas, tanto que el veneno que escondían los protagonistas –unos muchachos de antes de apariencia inofensiva, pero muy crueles– no era arsénico. No se contará aquí el final de la historia que narra el film, pero lo que sí es seguro es que las apariencias engañan y también a los científicos.

Casi al mismo tiempo en que aquella película se estrenaba en Buenos Aires, una gigantesca acción para erradicar el consumo de aguas contaminadas en algunas regiones de la India, Pakistán y Bangladesh terminó derivando en una pesadilla arsenical.

Frente a una desenfrenada mortalidad infantil provocada por el consumo de agua contaminada por agentes infecciosos de toda laya, la Organización de las Naciones Unidas encaró un programa que dotaría de una fuente de agua alternativa a esas regiones, a partir de la realización de perforaciones. El consumo de agua extraída de las napas solucionó en aquel momento la cuestión de la mortandad infantil, pero generó un nuevo y gigantesco problema.

Los especialistas, concentrados en erradicar las bacterias patógenas, no tuvieron en cuenta otro letal enemigo, el arsénico presente en altas concentraciones en el agua extraída de las napas.

Con el correr de los años se desató una masiva proliferación de síntomas de Hacre, con un impacto en la salud pública mayor que el problema que se quiso solucionar. La experiencia puso en la escena internacional la necesidad de contar con medios eficientes y económicos para procesar el agua destinada al consumo humano.

Los alimentos contaminados con arsénico también provocan lentos y mortales envenenamientos, como saben los escritores de novelas y los envenenadores seriales que cada tanto pueblan las noticias policiales. Por ello, el problema del arsénico no solo se aparece en el agua de bebida sino también en los alimentos preparados o cocinados con el agua contaminada. La higiénica medida de hervir el agua para consumo humano antes de ser utilizada tampoco es una solución. Por el contrario, no elimina el arsénico y llega a agravar el problema aumentando sus concentraciones en el agua.

El Código Alimentario Argentino exige que la concentración del arsénico no supere los 0,05 miligramos por litro de agua destinada al consumo humano o a la producción de alimentos. Además los científicos, industriales de la alimentación y otros sectores involucrados discuten acerca de fijar una meta a mediano plazo para bajar este valor a 0,01 miligramo por litro.
Agua que has de beber

A grandes rasgos existen dos formas de encarar este complejo problema. Una de ellas sería construir extensísimas y costosas redes que lleven agua apta para el consumo a las regiones que así lo requieran. La segunda es obtener métodos de purificación eficientes para quitar al arsénico del agua en el lugar en que se la extrae de los pozos.

Estos métodos podrían aplicarse en plantas potabilizadoras e incluso a nivel domiciliario.

En la Universidad de San Martín, un grupo de investigación encabezado por la doctora Marta Litter encaró el problema de los contaminantes del agua a partir del proyecto Remoción de arsénico, plomo y uranio mediante procesos de oxidación avanzada. Para ello se valen de tecnologías tan económicas como efectivas, que pueden utilizar agentes naturales como la luz solar, o elementos abundantes como el hierro cerovalente, una forma de hierro que puede hallarse en objetos tan comunes y aparentemente poco científicos como los clavos, tachuelas, tornillos, alambre y limadura de acero. Las nuevas tecnologías permiten obtener nanopartículas de hierro –partículas de un tamaño equivalente a la mil millonésima parte de un metro (10 elevado a la -9 metros)–. El hierro cerovalente es en jerga química un reductor que permite remover contaminantes tales como pesticidas organoclorados y metales y metaloides como el arsénico.

También recurren al versátil dióxido de titanio –presente de manera habitual en productos cosméticos–, que tiene la capacidad de remover una amplia variedad de contaminantes orgánicos e inorgánicos y hasta microorganismos.

El nanohierro no sólo es útil para eliminar el arsénico del agua durante el proceso de extracción y potabilización, sino que el grupo de investigación de Litter lo testea como una herramienta para la remediación de sitios contaminados. Aplicado por medio de una perforación y valiéndose de una corriente de nitrógeno, estas pequeñísimas partículas de hierro invaden pertinazmente el suelo. Una vez allí los contaminantes como el arsénico, el plomo y el uranio quedan atrapados, ya que se adhieren fuertemente al nanohierro, al que son mucho más afines –químicamente hablando– que a las aguas que contaminan.

El INTI –Instituto Nacional de Tecnología Industrial– también hace lo suyo y puso en marcha una experiencia piloto en la zona de Lobos para eliminar el arsénico del agua por un proceso de coagulación y filtración que resulta económico y sencillo de realizar.

Tanto está el problema en el tapete en nuestra región que en mayo de 2014 Buenos Aires será la sede del As 2014: 5º Congreso Internacional sobre el Arsénico en el Medio Ambiente. El tema de As 2014 es “Un siglo del descubrimiento de la arsenicosis en América (1913-2014)”, en conmemoración de aquel hallazgo de Goyenechea en sus sufridos pacientes bellvillenses.

En el encuentro, los investigadores expondrán las últimas novedades sobre el tratamiento de aguas contaminadas, el arsénico en los alimentos, las tecnologías de remoción y la gestión y políticas de mitigación. Será un paso más en la búsqueda de soluciones para prevenir y erradicar el Hacre y sus tóxicas consecuencias.



Extraido de Página 12, 24/05/14